domingo, 17 de enero de 2021

Lecturas: Negro Corazón

 

Inauguro esta nueva sección de "Lecturas" con un texto de mi propia autoría. Es un poema que escribí hace casi una década, en 2012. Ya con el tiempo iré compartiendo material más reciente, más nuevo. Pero me pareció buena idea empezar compartiendo cositas mucho más antiguas. Esta sería la época dorada de mi fallido intento de poeta, ya que en realidad yo empecé a escribir poesía en 2006. Espero que guste.


NEGRO CORAZÓN





Danzan corazones sangrientos
al ritmo de un oscuro vals.
Se van aproximando muy lento,
se van desangrando aún más.

La melancolía cubre a la Muerte
que, con esta agonía, corre sin suerte.
Ansía ser cada vez más fuerte.
Vivía sólo para quererte,
solía luchar por poder tenerte.

¿Cómo un demonio como yo puede estar enamorado?
La oscuridad de mi ser ensucia tu presencia.
¿Cómo una diosa como tú querría estar a mí lado?
La luz de esos ojos es el Sol de mi existencia.
Mil quinientas noches de pura demencia
y solamente una para perder la decencia.

Una torre sombría, arrodillada ante la majestuosa Luna,
soñando con que un día ésta la acaricie,
esa gran piedra blanca que flota sobre la laguna
y cuya luz se refleja en su superficie.

Barcos abandonados en el mar petrificado,
esperando que un sueño los lleve a navegar
por rincones del mundo totalmente olvidados
y los océanos de fuego volver a surcar.

Mil quinientas Lunas para contarte secretos ocultos,
leyendas de dragones, tibios poemas, deseos profundos
e incontables estrellas, en el cielo me hundo.
Si no me regalas tu sonrisa, será un insulto
y, entre tus lágrimas, seré un vagabundo.
La tristeza invadirá mi mundo
y el dolor será mi culto.

Con la espesa niebla me fundo.

The Great Piccolo
Diciembre de 2012


Solidaridad vs. Caridad

 


Por Piccolo


Esto es algo que escribí en mayo del 2020, cuando recién comenzaban a llegar a estas tierras las repercusiones de la pandemia del Covid 19, y en Uruguay comenzaba la ola de ollas populares, lo que me inspiró para reflexionar sobre qué es realmente la solidaridad y su diferencia con la caridad:


Últimamente se está utilizando muy mal la palabra solidaridad. ¿Por qué?
Simplemente porque se está adjudicando erróneamente el término solidaridad a otro tipo de acciones, como la caridad, o a entes cuya naturaleza no es compatible con el término solidario.
Veamos el primer caso, el de confundir los términos solidaridad y caridad. Para eso, primero tenemos qué comprender qué es la solidaridad, qué características tiene realmente. Solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otras personas, especialmente en momentos difíciles. Cuando las personas se unen y colaboran de manera mutua para conseguir un fin común, se habla de solidaridad. Se trata de compartir con otras personas tanto lo material como lo sentimental, y ofrecer ayuda a los demás, una colaboración mutua entre las personas. Esta práctica surge del interior de quien la lleva a cabo, y se hace de manera desinteresada, sin esperar nada a cambio. La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, de una lucha conjunta que cuando persigue una causa justa cambia de alguna forma a la sociedad, buscando mejorarla y hacerla más digna. Y lo más importante, la solidaridad es un fenómeno que se da de forma HORIZONTAL, con todas las personas como iguales, al mismo nivel, sin jerarquías.
Por otro lado, la caridad es descrita por muchas doctrinas y dogmas como una virtud, un don divino y falsamente se describe como una práctica igualmente desinteresada. Sin embargo, la misma idea de ser una persona caritativa se asocia automáticamente con alguien que está en una situación superior de poder, que siente misericordia por quienes están en niveles inferiores, y decide ayudar desde su lugar de privilegio. Es por eso que es muy común ver o escuchar de casos de gente de clases sociales privilegiadas o alto poder adquisitivo que practican la caridad "hacia los pobres".
Dentro de todo la caridad no está mal como hecho, pero las intenciones son muy diferentes a las de la solidaridad, porque se pierde la HORIZONTALIDAD, y en muchos casos también el desinterés. En la caridad vemos un sistema de ayuda jerárquico y VERTICAL, de arriba hacia abajo, marcando con claridad una diferencia de status entre las personas involucradas. También es común ver que muchas de las personas que practican la caridad, lo hacen a cambio de algo, que puede ser su ego personal, buena reputación, o por sus creencias religiosas, buscando la aprobación de su dios o deidad. Incluso, la caridad puede ser impulsada por la presión social, o para no ser vista como una persona tacaña, que posee mucho y no comparte nada. O simplemente para aliviar la culpabilidad y el peso de la consciencia.
La solidaridad es inmune a la presión social y es indiferente a la preocupación sobre la reputación, por dos simples razones. La solidaridad es VOLUNTARIA, nadie puede ejercer presión sobre nadie para que sea una persona solidaria, ya que es una cualidad que no se espera de nadie en especial, surge en la intimidad de la necesidad propia e interna de querer involucrarse y ayudar. Y en el conocimiento de los problemas del mundo, para aportar de alguna forma para mejorarlo.
La segunda razón es que es una práctica de naturaleza recíproca, por lo que nadie se encuentra por encima de nadie, se trata más bien de una constante ida y vuelta, y trabajar en equipo desde el mismo lugar. No se trata de regalar lo que me sobra a quien le falta, se trata de trabajar en equipo para conseguir lo mismo.

Ahora veamos el segundo caso, que es el de atribuirle la naturaleza de "solidario" a entes que, por mera antonomasia, no pueden preciarse de tal título.
Por ejemplo, a veces (y más últimamente, en esta situación de crisis sanitaria y económica) se suele emplear la sentencia errónea de un "Estado solidario". Esto simplemente no es posible, desde el momento en que el Estado es literalmente la demostración práctica del Poder. Un Estado, por el simple hecho de ser el Estado, automáticamente crea una separación con respecto al Pueblo. Bajo esta configuración, la naturaleza misma de las ideas de Estado y Pueblo se acomodan de manera tal que el Estado queda por encima del Pueblo, como un ente que ejerce su poder para gobernar, administrar, regular y proteger al Pueblo (más allá de que después en la práctica se cumplan o no esas responsabilidades), generando así un sistema jerárquico entre dos castas, una superior y con responsabilidad y autoridad sobre la casta inferior.
En el momento en que entendemos la relación entre Estado y Pueblo como una jerarquía, la solidaridad entre estos dos bloques queda completamente inhabilitada, así como también la caridad. Entonces lo único que se pude decir de un Estado es que cumplió con su deber o que no cumplió, o que hizo las cosas bien o mal, pero decir que un Estado es solidario con su pueblo no tiene sentido. Tampoco es correcto decir que un Estado es solidario con otro pueblo que está bajo el gobierno de otro Estado. Simplemente el Estado es un ente que carece de la capacidad de ser solidario.
Entendiendo ahora el verdadero significado y la naturaleza de la Solidaridad, seremos capaces de distinguirla de la Caridad con más claridad, y no caer en ciertas contradicciones, como decir que algo como un Estado tiene la cualidad de ser "solidario".
La Solidaridad hoy en día se está haciendo notar en las prácticas que llevan a las personas de forma voluntaria a involucrarse con el problema, actuando en conjunto y de forma horizontal con otras personas, algunas estarán un poco mejor que otras, pero se busca luchar en unión por alcanzar el mismo objetivo. De esa manera, solamente los miembros del Pueblo pueden ser solidarixs entre sí. Quien ejerza una ayuda unidireccional estará practicando la Caridad, y del Estado solamente se puede esperar que cumpla correctamente con su labor, nada más ni nada menos. Pero el trabajo mutuo y desinteresado es una cualidad que solamente pueden desarrollar y llevar a cabo las personas que estamos dentro de la misma línea, sin nadie por encima ni por debajo.

★ Solidaridad - Apoyo Mutuo - Autoorganización ★

DIVERSIDAD HUMANA parte 1





Por Piccolo

Lo más interesante y lo más lindo de la diversidad humana (diversidad étnica, sexual, cultural, etc) es que podés conocer personas provenientes de diferentes realidades, con diferentes historias y experiencias de vida. Aprendés un montón de cosas que no las aprendés si todas tus amistades son del mismo tipo de persona o si son todas iguales a vos.

Lo genial de la diversidad es la cero monotonía, no te aburrís nunca de conversar con la gente, y descubrís muchas formas de pensar, sentir y actuar diferentes.

No está bueno que te quedes en una burbuja, con personas todas iguales o muy parecidas, todos encerrados en la monotonía y lo conocido nada más.

Te recomiendo que rompas tu burbuja llena de clones y que salgas a conocer, a conversar, a escuchar e intercambiar con personas de diferentes sexos, etnias, edades, procedencias, géneros, sexualidades, ideologías, profesiones, vas a aprender mucho y vas a evolucionar como persona. No te vas a arrepentir. 

 

2021 - Nuevo año, nuevo blog

 Buenas. ¡Feliz año!

Después de un largo tiempo de abandono, he regresado para darle vida nuevamente a este blog. El grupo original se ha disuelto, pero yo (Piccolo) continúo con ganas de revivir esto, que no estaba muerto, simplemente estaba durmiendo una larga siesta. 
El blog ha sufrido y sufrirá algunos cambios. El único cambio que le hice con respecto a publicaciones pasadas, fue que borré todas las publicaciones de la antigua colección de Efemérides que iban en tandas por semana (esas que decían "Efemérides del 01 al 10 de enero" por ejemplo, y mostraban varias efemérides de esa semana), simplemente porque ya no voy a seguir haciendo ese tipo de publicaciones, ya que ya no tengo tanto tiempo ni ganas de hacerlo.
Esas fueron las únicas publicaciones antiguas que borré.  Todas las demás publicaciones viejas quedaron intactas.
Ahora hablemos de cambios futuros. A partir de ahora agregaré al blog la sección Lecturas, que tendrá textos originales de mi autoría y de otros autores de todo tipo. ¿Qué tipo de textos? De todo, poesía, ensayos, relatos, letras de canciones, lo que sea. ¿Quiénes serán los autores? Bueno, para empezar seré yo, principalmente (Piccolo), pero tengo planeado invitar autores varios y espero que acepten. Autores amateurs más que nada, o al menos al principio, y de vez en cuando algún texto corto de algún autor conocido, profesional o famoso. 
Aparte de eso, el resto de secciones seguirán existiendo, y ya veremos cuándo volveré a la crítica y recomendación de películas, libros, música, series, etc. Quizás con nuevos participantes en el blog.

Por el momento, es todo lo que tengo para comentar. Les deseo un excelente comienzo de año 2021, y veremos cómo sale este segundo intento de mantener con vida este proyecto.

Muchas gracias por estar del otro lado leyendo, y nos estaremos viendo. Salud, Paz, Alegría y Amor.


Piccolo

viernes, 1 de mayo de 2020

1° de Mayo - Día de los Trabajadores - Mártires de Chicago

Por Great Piccolo

Hoy, 1º de mayo, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

Es la conmemoración del origen del movimiento obrero; festivo en la mayor parte de los países del mundo.

}

En las naciones comunistas, se denomina "Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores".

En esta fecha se recuerda a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas, y su lucha por sus derechos como obreros, razón por la que fueron ejecutados en el año 1886.


Un poco de historia:

Aunque se diga "Feliz Día" y mucha gente lo disfrute como un día feriado en que no se trabaja, es importante saber qué se conmemora el 1° de Mayo en la mayoría de países del mundo.

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.



Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Parsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

Los nombres y profesiones de los mártires de Chicago
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. 



“La sangre se ha vertido. Ocurrió lo que tenía que ocurrir. La milicia no ha estado entrenándose en vano. A lo largo de la historia el origen de la propiedad privada ha sido la violencia. La guerra de clases ha llegado…. En la pobre choza, mujeres y niños cubiertos de retazos lloran por marido y padre. En el palacio hacen brindis, con copas llenas de vino costoso, por la felicidad de los bandidos sangrientos del orden público. Séquense las lágrimas, pobres y condenados: anímense esclavos y tumben el sistema de latrocinio.”

Anarquía es sinónimo de lucha, de revuelta, de búsqueda de libertad, de insubordinación, de solidaridad, de autoorganización, de rebeldía, de subversivismo, de insurrección.
Anarquía es la lucha del PUEBLO por la LIBERTAD.


Como podemos ver, la historia nos muestra que este tampoco es un "feliz día", sino que es un día de reflexión y de lucha por los derechos que aún faltan, la lucha de la clase obrera y trabajadora
¡Salud!



miércoles, 8 de abril de 2020

Hablemos de Cine: Raw [Crítica - Recomendación]


Por Raven

Llegó el momento de hablar de esta película que generó tanta polémica cuando se estrenó, y de la que se hizo correr una muy mala fama.
Según se cuenta, cuando se estrenó en el Festival de Cannes, hubo gente que tuvo que salir de la sala porque no podían contener las ganas de vomitar, o porque simplemente no podían seguir viendo porque las escenas les parecían muy fuertes. El cine francés es simplemente maravilloso, los franceses son verdaderos genios a la hora de hacer películas, y esta incomprendida y bella (a su forma) obra de arte es más que evidencia de ello.


Título: Grave.
En inglés se tituló "Raw" y en español se conoce como "Voraz" (?)
Año: 2016.
País: Francia y Bélgica.
Dirigida por: Julia Ducournau.
Género: Terror y drama.
Producción y distribución: Petit Film, Rouge International, Frakas Productions, Ezekiel Film Production, Wild Bunch.
Protagonizan: Garance Marillier, Ella Rumpf, Rabah Naït Oufella, Laurent Lucas y Joana Preiss.





La trama de esta película suena tan absurda, que es increíble lo bien que funciona puesta en práctica. Prácticamente narra una extraña historia sobre una estudiante universitaria de veterinaria que fue criada por una pareja de veganos, que le inculcaron esta costumbre. La chica nunca pudo probar la carne, hasta que un día la prueba y todo se descontrola. Contado así, puede parecer incluso una película de comedia, pero no lo es.


 La película es entretenida y bastante bizarra, como suelen ser muchos filmes franceses, y por eso me gusta tanto el cine procedente de ese país. Aunque, lejos de lo nauseabunda que mucha gente dice que le pareció, más que asquerosa yo diría que tiene varias escenas perturbadoras e impactantes. Justamente esa debe ser la intención de la directora, perturbar e impactar al público, sacarles de su zona de confort con una experiencia audiovisual diferente, incómoda, asquerosa (para algunos) o que daña la sensibilidad de algunas personas.


Más que vomitiva, a mí me resultó dolorosa, explícita a más no poder y muy bien lograda. ¿Por qué dolorosa? Porque el asco surge cuando una no está acostumbrada o familiarizada con una situación que siente ajena, extraña o incomprensible a veces. Sin embargo, este dolor surge un poco de la empatía, de ver cómo a ciertos personajes le ocurren cosas realmente jodidas. Y explícita es en muchas formas, y eso es gracias a los excelentes efectos especiales, creo que en su mayoría prácticos, con un genial trabajo de maquillaje y con prótesis. Y si hay algo de CGI, debe de estar muy bien logrado, porque yo no me di cuenta.


 Las actuaciones son geniales, los personajes se sienten muy reales, muy creíbles. La ambientación, mezcla de una perturbadora y surrealista fotografía, y una muy buena banda sonora, acompañan muy bien los estados emocionales y los sentimientos de la protagonista, mientras va descendiendo cada vez más hacia la irremediable locura. Hay ciertas tomas y escenarios que reflejan a la perfección la simbología violenta y sexual que se quiere transmitir al público. 


 Creo que con todo lo dicho hasta ahora, queda más que claro que esta no es una película recomendada para personas sensibles o de estómago frágil. Y no es en broma, a pesar de que yo tengo la costumbre de ver este tipo de cine, con mucho gore (a veces innecesario, otras veces en la medida justa), con escenas fuertes o violentas, esta en particular logró que se me movilizara algo por dentro. Esto significa que estamos hablando de una película realmente del nivel hard.


En lo que tiene que ver con su contenido más intelectual, psicológico o emocional, hay muchas metáforas sobre los cambios en la adolescencia, el despertar sexual y sobre las familias disfuncionales. Los traumas también pegan más duro a esa edad y en personas provenientes de familias así, y digamos que el cóctel hormonal no ayuda mucho con esos temas, a la vez que intuyo que también hay una crítica a las imposiciones culturales, e incluso me atrevería a sospechar que puede que haya algún tipo de ataque directo hacia el veganismo, pero eso ya lo estoy inventando yo, porque no me consta que se haya afirmado oficialmente. 


En resumen, es una buena película, y también un buen experimento. Aunque debo confesar que yo la sufrí en algunas partes, también es cierto que la disfruté mucho. Al final lo que queda es el contenido y los cuestionamientos que plantea, por lo que vale la pena hacer el intento de verla. Yo la recomiendo, y también recomiendo que la gente consuma más cine europeo, en especial cine francés.


Y, como no podía ser de otra manera, para una película inusual, un trailer inusual:



Si la valentía te caracteriza (?) y te animaste a verla, o si tenés ganas de verla, si te gustó o te pareció una porquería, estaré leyendo comentarios abajo. Nos vemos en la próxima, con más películas y/o series tétricas, horripilantes y perturbadoras. Bendiciones satánicas y buenas noches.


domingo, 5 de abril de 2020

Fascismo ¿es de izquierda o de derecha?

Por The Great Piccolo



¿Por qué yo le digo NO al fascismo?

¿Qué es el fascismo? Últimamente estuve viendo, leyendo y escuchando que la gente no tiene muy claro de qué se trata, se lo confunden con otras cosas o le adjudican características demasiado ligadas a otras ideologías o posturas del espectro político.

El fascismo tiene sus bases sobre dos ideologías o términos: El totalitarismo y el nacionalismo.
Es decir, que por una parte, el fascismo defiende a capa y espada que el Estado sea lo más grande, y que esté presente en todos lados y tenga control de toda la nación, ya sea en el ámbito social como en el económico, sin excepciones. Esto significa que en un gobierno fascista el estado tiene control TOTAL sobre las empresas, la moneda, las importaciones, las exportaciones, y sobre todo lo relacionado con la economía de cada ciudadano.
Y que también el estado puede valerse de una cantidad ilimitada de fuerza y brutalidad contra los ciudadanos que, según ellos, estén incumpliendo la ley o "alterando el orden nacional".

Otra característica del estado fascista es ese sentimiento nacionalista y patriótico muy marcado, autoproclamándose en extremo "proteccionista". Tiende a tener una política exterior muy agresiva, y no lo piensa dos veces antes de usar la fuerza contra otro país, si este "amenaza la integridad" o los intereses de la nación, de algún líder político, o de algún ciudadano relevante.

El militarismo es otra característica más que típica de la ideología fascista, que defiende y alaba incondicionalmente a las fuerzas militares, la importancia que la milicia tiene para la nación y el papel que juega como "garantizador del orden nacional".

Contrario a lo que mucha, mucha gente cree, el fascismo NO ES NI DE IZQUIERDA NI DE DERECHA.
La izquierda y la derecha son dos posiciones extremas y opuestas entre sí dentro del espectro político. Mientras que la izquierda se supone que busca y defiende la igualdad, se podría decir que la derecha defiende más el individualismo.
El fascismo se ubica en una posición independiente conocida a veces, y por varios autores, como "La tercera posición", por lo tanto el fascismo, originalmente y en la teoría, se opone fuertemente tanto a la izquierda como a la derecha, y a sus ideologías derivadas, todos los grises que hay cerca de uno y otro extremo.
Sin embargo, en la práctica real, tanto gobiernos de izquierda como de derecha han adoptado o aún adoptan una postura fascista, nacionalista y totalitaria.

A lo largo de la historia de la humanidad, el fascismo ha sido complementario en muchos gobiernos tanto de carácter capitalista como comunista, obviamente trastocando las ideologías izquierdistas y derechistas más "puras" y de manual.

Por ende, el enemigo natural más obvio y lógico del fascismo es el anarquismo, que es la ideología que busca la libertad absoluta de las personas, buscando una sociedad sin un estado gobernante, autoritario, controlador y opresor. Y quizás también otro enemigo del fascismo se podría decir que es el pensamiento liberal, a veces mal denominado "libertario", o libertarismo. Tanto el anarquismo como el libertarismo buscan la libertad y la individualidad, uno más ligado con la ideología de izquierda y el otro más ligado a la derecha, demostrando nuevamente que el fascismo puede ser tan complementario o contrario tanto a la izquierda como a la derecha.

En mi caso particular, yo tengo un pensamiento más que nada anarquista, pacifista y buscando siempre la libertad del individuo, y repudio por completo la idea de opresores y oprimidos de manera institucionalizada, o de cualquier otra manera en realidad. Y esa es la explicación de por qué la ideología que más odio es el fascismo, y por qué no es correcto decir y/o afirmar que el fascismo es de derecha o de izquierda.

Si nos ponemos a pensar, basándonos en lo antes dicho sobre las características de esta ideología, en qué gobiernos históricos han adoptado esta postura fascista, totalitaria, patriótica, bélica, racista, clasista, xenófoba y brutal, podemos empezar a nombrar gobiernos tanto capitalistas como comunistas...

¿O no?