lunes, 16 de marzo de 2020

Hablemos de Cine: El Bar [Crítica - Recomendación]


Por The Great Piccolo & Mukalimba


Ya hemos dicho hasta el hartazgo que el cine va más allá de Hollywood y el mainstream, también ambos hemos mencionado que nos encanta el cine dirigido por el genio de Álex de la Iglesia. Es un director español que sabe muy bien cómo mezclar la crítica social con humor negro y cómo poner a personajes completamente creíbles y realistas a habitar en tramas bizarras y absurdas. Además de que lo hace con un arte inigualable e inconfundible. En plena paranoia de pandemia, nos pareció buena idea recomendar esta película, cuya moraleja parece ser que el miedo nos muestra cómo realmente somos los humanos.


Título: El Bar.
Año: 2017.
País: España.
Dirigida por: Álex de la Iglesia.
Género: Suspenso, humor negro, ciencia ficción, supervivencia.
Productoras: El Bar Producciones, Atresmedia Cine, Nadie es Perfecto, Pampa Films, Pokeepsie Films.
Protagonizan: Blanca Suárez, Mario Casas, Carmen Machi, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Terele Pávez, Alejandro Awada, Joaquín Climent.


EL BAR es una película española del año 2017, dirigida por el genio de Álex de la Iglesia, conocido por otros títulos igual de extraños y controversiales, como El Día de la Bestia, Balada Triste de Trompeta (dos películas que amé y que pronto reseñaré en este blog) o Crimen Ferpecto (que aún no la vi, pero próximamente la veré).
La historia de esta película narra los extraños y misteriosos sucesos que acontecen en la entrada de un típico bar urbano común. Un grupo de personas de lo más variado se quedan encerrados en el establecimiento luego de que uno de ellos es asesinado repentinamente, al intentar salir.


La trama es muy dinámica y entretenida, y recorre temáticas como las diferencias entre clases sociales, edades y oficios, tanto como temas más actuales y sensibles, como por ejemplo el terrorismo y los atentados, que Europa está sufriendo muy seguido últimamente, y en especial España. También se cuestiona y critica fuertemente el proceder del Estado ante ciertas circunstancias y la veracidad de los medios de comunicación. Por último, aunque es uno de los temas más presentes en el film, todo aquello que tiene que ver con suciedad, virus, gérmenes, bacterias, enfermedades y elementos escatológicos de lo más desagradables, cosa que a mí (Piccolo) me tocó de forma especial, por ser bastante obsesivo por ese tipo de detalles.


Dejando aparte el impecable trabajo del director, es realmente espléndida la interpretación de cada personaje por parte de sus respectivos actores y actrices. Todos los miembros de este disparejo grupo son absolutamente creíbles y son personajes muy bien construídos. Es difícil darle exposición suficiente a tantos personajes en el tiempo stándar de una película corriente, sin embargo todos tienen su tiempo justo en pantalla y contribuyen de una forma u otra a la historia que se cuenta.


Más allá de la parte actoral, también es una película que cuenta con un trabajo técnico y artístico impresionante, desde la ambientación del bar (tanto en la superficie como en el subsuelo, y las alcantarillas), hasta la caracterización de los personajes, en cuanto a maquillaje y vestuario, es simplemente increíble. Esto sin lugar a dudas potencia a los actores en su labor de darle vida a sus respectivos personajes. Por ejemplo, tanto Mario Casas (el hipster) como Jaime Ordóñez (el indigente) son dos actores sublimes, y la caracterización física de ambos está completamente al nivel de sus dotes actorales.
Ni que hablar de que la película casi no tiene efectos CGI, pero sí tiene muchos efectos prácticos muy bien logrados. Desde heridas, hasta los cadáveres.


 Ni hablar de todo lo que tiene que ver con dirección de cámara, fotografía y música. Esta es una obra de arte completa, una experiencia audiovisual maravillosa, en la que cada detalle está muy cuidado. Logrando en el espectador los sentimientos que se buscan, desde la sorpresa, la indignación, el asco o incluso la risa, hasta la compasión. Es un film que te hace cuestionar muchas cosas acerca del comportamiento humano, del trato entre nosotros y de la discriminación de género, de clases, de edades e incluso entre las diferentes realidades que coexisten y conviven día a día en las calles de la ciudad.



 Es innegable el mensaje de crítica social tan amplio que propone De la Iglesia en esta película, en la que cuestiona desde el proceder del individuo hasta el proceder del Estado, lo más rastrero, mezquino, egoísta y cruel de la naturaleza humana, al mismo tiempo que la estupidez, la ignorancia y la negligencia que tanto caracteriza a nuestra especie y a nuestra sociedad en la cotidianidad.


También aparece la contradicción entre el hecho de ser una especie comunitaria, que deberíamos funcionar mejor en grupo, pero que al mismo tiempo somos individuos egoístas, que nos creemos autosuficientes, individualistas e incluso líderes. Y muestra cómo a veces debemos aplastar nuestro ego en pos de la cooperación más óptima e igualitaria para con los demás. Se trata de un ejercicio de autocuestionamiento ético y filosófico que hace que la película sea más profunda que una comedia negra escatológica, aunque las partes "tragicómicas" ayudan a bajar la tensión en los momentos clave y más estresantes. El factor sorpresa es el gran protagonista de este film, y la especia que más placer da para quien le harte ya ver tantas películas con tramas super predecibles.


En resumen, la recomiendo por su excelente fotografía, sublimes actuaciones, un ritmo dinámico, situaciones que te llevan del humor a la tensión o al asco constantemente, y una historia atrapante y bastante imprevisible.


Una buena película de este calibre merece un buen avance, y el trailer de El Bar no se queda atrás en ese sentido, estando al nivel de Álex de la Iglesia y su tan particular estilo.




¿Conocías esta película? ¿Te gusta el cine español? ¿Te gustan las películas de Álex de la Iglesia?
Esperamos que te haya gustado esta reseña, esperamos que te guste la peli y también esperamos tus comentarios. ¡Hasta luego! Au revoir!

lunes, 9 de marzo de 2020

8M - Día de la Mujer Trabajadora

Por Victoria




El 8 de marzo de cada año, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En esta fecha se recuerda a las trabajadoras víctimas de destinos atroces por llevar a cabo huelgas reclamando sus derechos en dos ocasiones clave de la historia.

Se atribuyen dos hechos importantes para escoger esa fecha, ambos ocurridos en la ciudad de Nueva York, alrededor del 8 de marzo. El primero fue una gran marcha de trabajadoras de la industria textil en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. El segundo ocurrió en 1908. Ese año, 40,000 costureras industriales de grandes fábricas se declararon en huelga, demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, brutalmente reprimida por la policía, más de 100 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la Fábrica "Cotton Textile".



Sin embargo, hay varios hechos históricos que se atribuyen al origen del Día de la Mujer. ¿Cuál es el verdadero origen del 8M?

-Un 8 de marzo de 1857 mujeres del sindicato de costureras de la Compañía Textil de Lower East Side de Nueva York marcharon por jornada de trabajo de 10 hs; fueron reprimidas por la policía, resultando muertas y heridas.

-En marzo de 1867 planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy en Nueva York realizaron una huelga.

-Un 8 de marzo de 1907 40.000 obreras textiles de Nueva York se declararon en huelga reclamando salarios dignos, jornada de 10 hs, guarderías y derecho al voto.

-Al calor de estas luchas, entre el 25 y 27 de agosto de 1910 en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague (Dinamarca), se proclamó la necesidad de un día internacional de la mujer trabajadora, a partir de la fundamentación de la revolucionaria alemana Clara Zetkin.

-Posteriormente, un 25 de marzo de 1911 murieron calcinadas/os 146 obreras/os en la fábrica Triangle Shirtwaist Factory de Nueva York.

-El 8 de marzo de 1914, miles de mujeres salieron a las calles reivindicando sus derechos y oponiéndose a lo que fue la Primera Guerra Mundial, en Alemania, Dinamarca, Suecia y otros países europeos.

-El 8 de marzo de 1917, las mujeres de Petrogrado salieron a la calle dando comienzo a la Revolución de Febrero de 1917.

-El 8 de marzo de 1922, el Estado soviético decidió en la URSS ese día como día de la obrera, en conmemoración del levantamiento del 8 de marzo de 1917.

La lucha de las mujeres siempre se caracterizó por combatir una especie de doble opresión, la de género y la laboral. Como mujeres enfrentar al machismo y al patriarcado instalado en una sociedad y una cultura machista y misógina, y como obreras, empleadas y trabajadoras en general la lucha contra el capitalismo, contra el patrón, contra la industria.
Cada año miles de mujeres marchan en casi todas las ciudades más importantes del mundo para reclamar sus derechos, para reivindicar su lucha y para denunciar el acoso, la violencia de género, las violaciones, los femicidios, la injusticia económica y todos los males que aún atacan a las mujeres trabajadoras, y al género femenino en general. Amas de casa, niñas, adolescentes, ancianas, desempleadas, estudiantes, el machismo y el capitalismo continúan oprimiendo al que ellos llaman "el sexo débil", pero cada vez más se puede ver y sentir la gran fortaleza de las mujeres unidas luchando contra la discriminación, la opresión y la violencia.
Por eso se escucha, se escucha ¡ARRIBA LAS QUE LUCHAN!

De entre quienes entendemos y conocemos los verdaderos orígenes de este día feriado existen dos tipos de opiniones. La primera es la de las mujeres que no quieren escuchar que les digan "feliz día" porque saben que no se conmemora ningún hecho histórico feliz.
La segunda es la de las mujeres que interpretan el "feliz día" como un reconocimiento a los logros y los derechos conquistados gracias a décadas y décadas de lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Sea un día feliz o no, es un día de lucha, de reivindicación y de unión y solidaridad entre todas las mujeres del mundo.

lunes, 24 de febrero de 2020

Hablemos de Cine: Hereditary [Crítica - Recomendación]

Por The Great Piccolo.

El cine de terror actualmente está separado por dos corrientes bien marcadas. Por un lado están las películas con tramas simplonas, cuyo "terror" se basa en muchos efectos CGI y los famosos "jumpscare", generalmente reciclando leyendas urbanas clásicas (como la Llorona o la casa de Amityville) o repitiendo fórmulas trilladas (casa embrujada, la tabla ouija, muñecas poseídas, posesiones demoníacas en niñas o adolescentes). Películas vacías, repetitivas y aburridas, a esta altura, al menos para mí.
Y por el otro lado, hay una creciente nueva corriente de películas distintas, con tramas complejas, con un terror que se centra más en la tensión, en el misterio, en el desarrollo de personajes y en situaciones perturbadoras. Uno de los directores que acompañan en esta corriente a Julia Ducournau (Raw), Fede Álvarez (No Respires)Luca Guadagnino (Suspiria 2018) y a Jordan Peele (Get Out!) es Ari Aster, cuya primera obra fue una excelente presentación como director en el mundo del cine de horror. ¡Corre ficha técnica!


Título: Hereditary.
El Legado del Diablo, en su pedorrísima "traducción" al español en Latinoamérica.
Año: 2018.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Ari Aster.
Género: Terror, suspenso, drama familiar.
Productoras: PalmStar Media, Finch Entertainment, Windy Hill Pictures, A24.
Protagonizan: Toni Collette, Alex Wolff, Milly Shapiro, Gabriel Byrne y Ann Dowd, entre otros.




La siguiente crítica fue escrita y publicada en mi facebook en enero del año 2019:

Esta es otra película que tenía ganas de ver en el cine, pero me la perdí. Afortunadamente me la prestaron y al fin la pude ver.
Hereditary es una película del 2018 que fue promocionada como un hito del cine de terror. Yo la vi sin mucha expectativa, aunque el trailer me dejó en claro que iba a ver algo inusual, y quizás experimental, comparado con el cine de terror al que nos tienen acostumbrados en estas precarias épocas.




Lo primero que hay que destacar de Hereditary es que es original, tanto en su trama como en su narrativa. Su estética recuerda mucho al cine de terror de los años setenta, y dista muchísimo de la estética del cine actual. En ese aspecto, tanto como en la fotografía, en la música y en la manera de transmitir las escenas de tensión y de suspenso, me recordó un poco al estilo de la ganadora del Óscar "Get Out!". Las actuaciones son excelentes. Cada miembro de esta familia interpreta a la perfección el perfil de personaje que cada uno representa.



Todas las actuaciones son muy creíbles y realistas, y la historia tiene una transición muy natural (y progresiva) de lo ordinario a lo paranormal, y cuando te das cuenta ya es demasiado tarde. A pesar de que tiene un giro muy inesperado al principio y otro igual de inesperado pero menos agresivo al final, el desenlace me recordó bastante al final de la película "The Skeleton Key" del 2005. No por lo que ocurre específicamente, si no por la sensación de sorpresa y asombro que me dejó descubrir qué era lo que realmente estaba sucediendo allí.



Quizás un poco, lo peligroso de esta película es que toca muchos traumas que son perfectamente posibles en el mundo real, por lo que hay que verla sabiendo esto, y con cierta preparación psicológica, y resistencia emocional. El principal disparador de situaciones trágicas es la pérdida de seres queridos cercanos. 



Además de la espectacular estética que recuerda al cine clásico de terror de mediados del siglo pasado, y las excelentes actuaciones, en especial de la genial Toni Collette, aunque los dos chicos también actúan muy, pero muy bien, principalmente el muchacho que interpreta al hermano mayor; hay que reconocer que la muy sutil presencia de efectos CGI mezclados con astucia con efectos especiales prácticos, le dan un toque fresco y original a esta película que viene a romper la regla de las típicas películas de terror contemporáneas, atiborradas con un grosero exceso de CGI



Otra advertencia que es menester hacer, tiene que ver con los tiempos de este film, ya que puede hacerse una experiencia lenta y densa. Por momentos incluso, podría resultar aburrida para algunas personas su ausencia de acción, pero el clima que va generando en su transcurso es esencial para lograr la máxima atención de los espectadores en los momentos clave, de situaciones trágicas y brutales, completamente inesperadas



Realmente es una película que vale la pena ver, y más de una vez, para recaudar detalles no percibidos la primera vez. Estoy seguro de  que esta obra se va a terminar convirtiendo en un clásico del cine de terror para la posteridad.

Por cierto, por favor presten mucha atención al tema de las maquetas. Es mucho más importante de lo que parece...



A continuación, el trailer, que es lo suficientemente perturbador como para dejarte bien claro cuál es el tono del film:


¿Conocías esta película? ¿Cuál es tu opinión acerca del cine de terror en la actualidad? ¿Has visto otra del mismo director? Estaré leyendo comentarios y me despido hasta la próxima oportunidad ¡Hasta luego!

Hablemos de Cine: Wonder Woman [Crítica - Recomendación]

Por The Great Piccolo


Este 2020 se estrena Wonder Woman 1984, la segunda película en solitario de la Mujer Maravilla interpretada por Gal Gadot, y la cuarta vez que aparece en una película, incluyendo las que comparte con Batman, Superman y el resto de héroes de la casa DC. Esto la convierte en el personaje de DC que se mantuvo durante más cantidad de películas siendo interpretada por la misma persona. Significa también que ha sido la actriz que más convenció al público de que debe mantener su personaje. Todo un logro, en una casa, Warner, que no ha sabido llevar adelante correctamente un universo cinematográfico basado en los héroes de las historietas de DC, al contrario que su "competencia", Disney, llevando adelante con mucho éxito el universo cinematográfico de los comics de Marvel.
¿Por qué es tan exitosa esta heroína? ¡Corre ficha técnica!


Título: Wonder Woman.
Mujer Maravilla, en español.
Año: 2017.
País: Estados Unidos (aunque está ambientada mayormente en Gran Bretaña).
Dirigida por: Patty Jenkins.
Género: Acción, fantasía, aventuras, superhéroes, bélico.
Productoras: DC Films, RatPac Entertainment, Atlas Entertainment, Cruel and Unusual Films, Tencent Pictures, Wanda Pictures, Warner Bros. Pictures.
Protagonizan: Gal Gadot, Chris Pine, Connie Nielsen, Lucy Davis, Robin Wright, Saïd Taghmaoui, David Thewlis, Elena Anaya, Danny Huston, Ewen Bremner, entre otros.


La siguiente crítica fue escrita y publicada en mi facebook en junio del año 2017:

Fui a ver al cine la película de Wonder Woman, o La Mujer Maravilla, en español. Ya había escuchado muy buenas críticas al respecto, pero realmente yo creía que estaban exagerando, y al final me di cuenta de que no, es una muy buena película. De hecho, es lo mejor que he visto de películas basadas en héroes clásicos de DC desde Batman The Dark Night (2008, hace casi diez años). 



Hacía tiempo que Warner no presentaba algo que me guste basado en héroes clásicos de DC y, después de 40.000 películas sobre Superman, 40.000 películas sobre Batman, una que enfrenta a los dos, un fracaso de película de Green Lantern y una pedorrada sobre un grupo de villanos liderados por Harley Quinn, al fin se pusieron las pilas para hacer una película sobre Wonder Woman, que se lo merecía. Y al final terminó siendo lo mejor que han hecho desde la época del Batman de Tim Burton.


 La película está muy bien llevada, con tiempos dinámicos pero que fluyen con naturalidad, con una excelente representación de la época en la que está ambientada, una espectacular fotografía, escenarios muy bien logrados, música aceptable, buenas escenas de acción, gags y diálogos divertidos e ingeniosos, un grupo de personajes principales con mucho carisma que llegan a ser entrañables y debo decir que la Wonder Woman de esta película es el personaje "super heróico" que más demuestra una evolución en una sola película.



La historia se cuenta de una manera que no aburre, incluso en los ratos en los que no hay acción, y en general la película está impregnada de una esencia y envuelta en una atmósfera igualitaria-inclusiva-feminista pero con total moderación, sin ser excesiva o extremista en el mensaje o moraleja que intenta dejar. Algo cursi al final y con una pelea final muy Dragon Ball Z, villanos medios raros que no terminan de cerrar y una ausencia ilógica y absurda de sangre (una censura por la que DC ha estado optando últimamente, no entiendo el por qué), pero que en general se deja ver y se disfruta.



Afortunadamente le tiraron un par de sandwiches a Gal Gadot y la mandaron a hacer un poco de fierros para que no sea un fideo con ropa y parezca más una guerrera amazona y le enrularon ese pelo lacio que nada tenía que ver con la Diana Prince de los comics, para que se parezca un poco más a su homónima del papel.



Esta reseña puede sonar algo contradictoria a veces, pero es que, dentro de todo es una película bastante buena, comparada con sus películas hermanas de héroes de DC. Al mismo tiempo, corre con las mismas restricciones que hacen malas a las otras, como la ausencia ilógica de sangre incluso en escenas de combate donde hay armas blancas cortando gente y armas de fuego atravesando gente a balazos. Pero es mucho más entretenida, se siente fresca y nada repetitiva, ya que se trata de un personaje épico y muy conocido, que por alguna razón (machismo por parte de Warner, quizás) nunca habían llevado a la pantalla grande como a sus dos compañeros un poquito más conocidos, Batman y Superman.



En resumen, la recomiendo mucho y queda muy por encima de todo el material cinematográfico del Universo Extendido de DC (si es que eso realmente existe) de los últimos casi diez años. Aunque advierto que no es una genialidad, pero es entretenida y vale mucho la pena.


Cuando hice esta reseña, aún no había salido "Shazam!", que resultó ser la otra buena película de DC de los últimos años, quizás mejor que esta. Veremos qué pasará con Wonder Woman 1984. Cuando se estrene, estaré por aquí comentando qué me pareció. Dejo por acá abajo el trailer, como es costumbre ya de este espacio de crítica de películas:


¿Qué te pareció la Wonder Woman de esta era? ¿Te gustó la película o la odiaste? ¿Por qué? Leeré los comentarios, y mientras tanto me despido hasta la próxima ocasión. ¡Hasta luego!


lunes, 17 de febrero de 2020

La (im)perfección de la Naturaleza



Por Lluvia



Hay gente que dice que la Naturaleza es hermosa porque es perfecta.
Yo no estoy de acuerdo con esa supuesta "afirmación". Sí, para mí la Naturaleza es hermosa, es maravillosa, deslumbrante, asombrosa, pero no veo que sea perfecta. No me parece que la belleza de la Naturaleza se deba a esa supuesta "perfección".
El Universo, el Cosmos, el mundo, nuestro planeta Tierra, la Naturaleza y la vida no son nada perfectas, de hecho no creo que exista nada realmente perfecto, esa palabra no se aplica a nada que exista en el mundo real. La Naturaleza es completamente imperfecta, pero para mí es justamente eso lo que la hace asombrosa, hermosa, maravillosa, deslumbrante y le da esa belleza especial que nos deja atónitos. Todo lo vivo puede morir, todo lo sano puede enfermar, lo inerte puede llenarse de vida, lo enfermo puede sanar, lo fresco se puede pudrir, lo íntegro se puede romper, descomponer, fragmentar y lo disgregado se puede unir. De hecho, la naturaleza intrínseca del universo es el caos, siempre todo tiende al caos, se llama entropía y es la tendencia natural que tiene todo lo que existe en el Cosmos. ¿Pero "Cosmos" no significa "Orden", y "Caos" no significa "Desorden"? No podría existir el orden o el caos si no existiera la contraparte que contrasta con cada lado de la moneda para darle un sentido a la existencia de la definición. Sin caos no existiría el orden y viceversa, como la sombra existe gracias a que existe la luz y la luz se distingue de la oscuridad, nada es perfecto porque para que existiera algo perfecto debería existir la imperfección que le diera razón a la definición y, al existir la imperfección, automáticamente la utopía de la perfección pierde sentido y se anula por completo.
¿Qué es lo hermoso de la imperfección? Que todo es perfectible, todo puede mejorar, o desmejorar. Si todo es mejorable, siempre podremos superar límites indefinidamente, ya que el techo de la "perfección" no existe, y si todo es desmejorable significa que todo puede empeorar, lo que nos ayuda a valorar más lo productivo y evitar lo destructivo. Si los seres vivos fuésemos perfectos, seríamos inmortales, pero es el hecho de ser mortales lo que le da valor a nuestras vidas, es el sentido de supervivencia y la falta de confort lo que nos motiva a movernos, superarnos, evolucionar. Nos podemos morir, nos podemos lastimar, nos podemos enfermar, podemos sentir dolor, necesitamos alimentarnos, respirar, nutrirnos, desechar lo que no nos sirve, pelear cada día contra las adversidades para poder vivir un día más. Lo que nos hace valorar y disfrutar la vida es el conocimiento de que en cualquier momento podemos dejar de vivir, o perder lo que nos gusta o lo que queremos. ¿Por qué el caos y la destrucción es tan bello y deslumbrante como el orden y la creación? Bastaría con poder presenciar la explosión de una supernova. Las estrellas no son perfectas, tienen un tiempo de "vida" y luego "mueren", la muerte de una estrella, estéticamente, debe ser tan bello de ver como el "nacimiento" de una, o que sea absorbida por un agujero negro. Al igual que la belleza de un ave volando en el cielo, de una flor abriéndose a la luz del Sol, de una tormenta eléctrica o del nado del delfín.
Si me preguntan, lo más hermoso de la Naturaleza es que no es perfecta, que es real. Que tiene vida y muerte, salud y enfermedad, felicidad y tristeza, creación, destrucción y transformación, orden y caos. Que la muerte de un ser puede dar vida a millones de seres, que el nacimiento de un ser puede provocar la muerte de millones de seres, que los seres nacen, se mueren y se matan constantemente, conviven, coexisten, trabajan juntos, crean cadenas, ecosistemas, que las estrellas, los planetas, los sistemas, las galaxias se forman y se destruyen dando y quitando vida, provocando terror y admiración a la vez y que todo el Universo bombea energía, respira orden y exhala caos, inhala caos y devuelve orden, se desconfigura y reordena constantemente y que si todo fuera perfecto todo sería aburrido, inerte, sin cambios, sin ningún espectáculo que admirar, simplemente algo constante sin chiste, sin caos y sin orden, simplemente algo que pasa sin pena y sin gloria y pienso sin dudar que nuestras vidas y nuestra felicidad no tendrían valor ninguno.
Por eso me encanta la imperfección, me encanta que todo pueda mejorar o empeorar, me encanta la NATURALEZA DEL MUNDO REAL.

jueves, 13 de febrero de 2020

Hablemos de Cine: Parasite [Crítica - Recomendación]

Por The Great Piccolo

Ya lo hemos dicho varias veces en este blog. Primero, el 2019 fue un gran año para el cine internacional, y el 2020 promete seguir con esa tendencia. Segundo, y más importante aún, Hollywood está sufriendo una gran crisis creativa, al mismo tiempo que el cine internacional está viviendo una suerte de era dorada. México, Argentina, Chile, España, Italia, Canadá, Francia, Corea del Sur, China, Japón, India, Australia, Suecia, Alemania, Grecia, son algunos de los países desde donde están llegando los cineastas que están bajando de su histórico trono a EEUU en materia cinematográfica.
En este caso quiero compartir mi opinión acerca de la última película coreana que tuve la grandísima satisfacción de poder ver.


Título: 기생충 (Gisaengchung)
"Parasite" en inglés. "Parásitos" en español.
Año: 2019.
País: Corea del Sur.
Dirigida por: Bong Joon-ho.
Géneros: Comedia negra, drama, suspenso.
Productoras: Barunson E&A Corp, CJ Entertainment.
Protagonizan: Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-shik, Park So-dam, Jang Hye-jin, Lee Jung-eun, Jung Ji-so, Jung Hyeon-jun y Park Seo-joon.



Se trata de una película dirigida por el renombrado Bong Joon-ho (del que debería ver más películas, porque me han recomendado varias de él) y cuenta la historia de una familia bastante pobre, que está atravesando por un momento económico crítico, pero afortunadamente son muy unidos y saben trabajar en equipo a la perfección.
Esta familia, conformada por madre, padre, hija e hijo, han desarrollado un mecanismo de supervivencia basado en la unión entre sí y en el engaño o la estafa hacia los demás.



El muchacho encuentra la oportunidad de salir de esa situación económica tan precaria cuando uno de sus amigos, universitario, le consigue un trabajo de profesor particular de inglés de una adolescente perteneciente a una familia muy adinerada de la alta sociedad. Estando allí adentro, este joven comienza a conseguirles trabajo a los demás miembros de su familia, trabajando para esta familia de millonarios.


 Su hermana entra como psicóloga del pequeñito de la casa, que tiene grandes dotes artísticos pero una personalidad algo indomable, su padre como el chofer y su madre como la empleada doméstica. A partir de allí, entre engaños, mentiras, mucha picardía y haciéndole la cama a los demás empleados de la casa para reemplazarlos, se da lugar a una comedia muy divertida que me hizo reir bastante. Hasta que más o menos a la mitad de la película, un brusco e inesperado giro de trama da vuelta la historia, convirtiéndose así en un thriller bastante turbio y perturbador, que amenaza con desencadenar graves tragedias. Se le puede notar una marcada inspiración en el cine de Hitchcock a partir de la mitad del film en adelante.



La película es excelente, una obra maestra, y refleja de forma muy astuta y acertada la interminable "guerra" entre las diferentes "clases" sociales. Cómo interactúan entre sí las personas provenientes de diferentes realidades.
Haciendo una intrépida transición desde el humor hacia el drama y la tragedia, "Parasite" presenta y desarrolla a personajes muy creíbles, carismáticos y entrañables, a la vez que hace una clara y dura crítica social que no se aplica únicamente a Corea del Sur, si no que se puede ver a simple vista en casi todo el mundo.



No solo el guión y la dirección son realmente geniales, también las actuaciones son sublimes. La historia está contada de forma muy dinámica y entretenida, la fotografía de esta película desborda genialidad, las metáforas representadas en el entorno son un elemento importante que aporta un plus interesante a la experiencia audiovisual, y la música es excelente (a cargo de Jeong Jae-il).



Realmente una película que no tiene desperdicio, ni desde lo artístico, ni en lo técnico, ni en su contenido y el mensaje que pretende transmitir. Sin dudas la recomiendo, para toda persona que quiera ver buen cine, de calidad.


Tengo que hacer una aclaración. Esta crítica la subí primero a mi Facebook, a mediados de enero. Por lo tanto, fue antes de la entrega de los premios Oscar y obviamente antes de saber que ganaría tantos Oscar.
Obviamente que estoy muy conforme con los premios que ganó y sé que se los merece mucho, pero yo no estoy acá para explicar por qué es tan trascendente que una película como Parasite haya ganado el Oscar este fin de semana, y a decir verdad yo no juzgo a una película por sus premios. Yo simplemente me limito a hablar de la película como una obra en sí, de su contenido, su mensaje y sus implicancias artísticas y técnicas, independientemente de la opinión de otras personas. 



Dicho esto último, la invitación a verla roza lo obligatorio, por lo que dejaré por acá el trailer para meter más presión al asunto (?), jajajajajaja. 



¿Conocías a este gran director coreano? ¿Viste alguna otra película de él? ¿Qué te pareció esta película? ¿Estás de acuerdo con que haya ganado el Oscar a mejor película, y también en otras categorías? Leo respuestas y me voy retirando ¡Hasta luego!



miércoles, 12 de febrero de 2020

Reflexiones Breves: Discriminación, parte 1.

Por Lady Raven



Si en vez de discriminar a las personas por ser hombre, mujer o trans, si en vez de discriminar a las personas por ser blancas o negras, por su color de piel, cabello u ojos, si en vez de discriminar a alguien por su nacionalidad o procedencia, si en vez de discriminar a la gente por su edad o por si es gordo o flaco, si en vez de discriminar a la gente por su apariencia física o por su sexualidad, si dejáramos de discriminar a las personas por características que tienen naturalmente desde su nacimiento y comenzáramos a discriminar a las personas que por elección se dedican a una vida de delincuencia. Discriminar al asesino, al ladrón, al violador, al mentiroso, al estafador, al vándalo, al golpeador, discriminar al discriminador. Si en vez de discriminar la naturaleza biológica de las personas, nos dispusiéramos a discriminar y rechazar los actos delictivos de las personas que, sin importar su naturaleza, se dedican a la vida criminal, veríamos qué gran cambio positivo experimentaría la sociedad humana.
Solamente hay que razonar, analizar todo de forma racional, aplicar el respeto, la tolerancia, la empatía y la buena voluntad, con ese espíritu el ser humano es capaz de cambios increíbles.
Tenemos la capacidad, tenemos el poder de mejorar, simplemente hay que querer mejorar. ¿Queremos mejorar? Preguntémonos eso y reflexionemos al respecto.


¡Rechazo al opresor! No a la violencia sin sentido. No al abuso de poder.
Sí al respeto, la tolerancia, la libertad y la paz.