domingo, 18 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: Durante la Tormenta [Crítica - Recomendación]

 Como vengo diciendo desde hace tiempo en este blog, fuera de Estados Unidos y el Reino Unido, también hay buen cine. Últimamente estoy mirando mucho cine de directores sudamericanos, europeos y asiáticos. El cine español está actualmente en un muy buen momento, en cuanto a títulos interesantes, novedosos y originales. Quizás lo está desde hace dos décadas, cuando empezó a popularizarse mucho más del otro lado del charco, pero específicamente en los últimos años ha mejorado de forma notable. No solamente en cine, sino también en las series.

Esta película la vi con Joako el mismo fin de semana que vimos Profesor Lazhar. Alrededor de mayo de este mismo año (2019), y recuerdo que realmente fue un finde productivo en cuanto a material cinematográfico.

Título: Durante la Tormenta.
Año: 2018.
País: España.
Dirigida por: Oriol Paulo.
Género: Thriller, Ciencia Ficción, Policial, Drama.
Productoras: Atresmedia Cine, Colosé Producciones, Mirage Studios, Think Studio, Warner Bros.
Protagonizan: Adriana Ugarte, Chino Darín, Álvaro Morte, Javier Gutiérrez, Miquel Fernández, Nora Navas, Julio Bohigas-Couto, entre otros.



"Durante la Tormenta" es una película española del año 2018, dirigida por Oriol Paulo y protagonizada por Adriana Ugarte, Álvaro Morte y el Chino Darín. Al parecer, este director es una especie de revelación en España, por lo que, después de ver esta película, me propuse ver algo más dirigido por él. Cuando haya visto alguna otra de sus películas, vendré a esta sección a comentarles qué me pareció.



Con una estética muy cercana al mainstream estadounidense y un aire de misterio que mezcla muy bien los géneros de suspenso, policial y ciencia ficción, esta es una película dramática que juega con la vieja y querida temática de los viajes en el tiempo, o mejor dicho las paradojas espaciotemporales, ya que estrictamente no hay ningún viaje en el tiempo. Es decir, no se trata de gente viajando al pasado o al futuro como en Terminator o Volver al Futuro, si no que más bien se trata de una especie de manipulación de leyes naturales que rozan lo paranormal o fantástico, disfrazado todo de ciencia ficción, como en la película de 2004 El Efecto Mariposa, y sus múltiples secuelas.



Una pareja con una hija se mudan a una casa durante una espectacular e inusual tormenta eléctrica que dura tres días, allí encuentran una vieja televisión de rayos catódicos y un reproductor de VHS con varios cassettes. Las grabaciones son de fines de los años 80, y el protagonista es un niño que se filmaba tocando la guitarra y cantando. Gracias a los vecinos, la pareja se entera de que ese niño murió hace casi treinta años. Algo extraño ocurre durante la tormenta, uniendo por medio de esa televisión y esa videograbadora a las dos épocas, y la mujer ahora tiene el poder de advertirle al niño acerca de su muerte, y evitarla para que este pueda salvarse y vivir.



La película tiene una excelente trama, donde lo más importante no es el tema de las paradojas espaciotemporales o su explicación más paranormal que científica, si no las decisiones límites que los personajes deben tomar, cómo afrontan las consecuencias de sus acciones y cómo se resuelve un caso de un asesinato que lleva 30 años sin poder resolverse. La fotografía y la música son impecables, las actuaciones excelentes, contando con actores de gran talla como Álvaro Morte (conocido recientemente por La Casa de Papel), Javier Gutiérrez (recordado por su protagonismo en la clásica de terror La Habitación del Niño) e incluso el Chino Darín, hijo de Ricardo Darín, que me dejó boquiabierto con su perfecto acento madrileño. 



Este film no brilla únicamente por la perfecta mezcla que hacen entre fotografía, música y geniales actuaciones, si no que tiene también una narrativa muy dinámica y una atmósfera realmente atrapante. Y la historia te lleva por diferentes sensaciones, pasando por el misterio y la incertidumbre, por el drama, el suspenso e incluso la confusión.

Debo decir que uno de los misterios más importantes de la película yo lo deduje demasiado temprano, pero no sé si es porque realmente era muy obvio y no se dieron cuenta los realizadores del film, o si es que ya estoy acostumbrado a ver este tipo de películas y estoy entrenado para deducir las incógnitas simplemente por el hábito. Pero de todas formas, si te pasa lo mismo que a mí, te recomiendo que igual no dejes de mirarla, porque tiene otros aspectos muy buenos para sacarle provecho.



¿La recomiendo? Por supuesto que sí, a mí me gustó muchísimo. Me parece bastante original dentro de las pocas opciones que el cine está dejando últimamente a la originalidad, y tiene un giro de tuerca que lo distingue incluso de otras películas del mismo estilo. Aparte, dentro de lo técnico y lo artístico, tiene mucho para destacar. Y además, me mantuvo atento y entretenido todo el tiempo, sin dudas la recomiendo.



Dejo por aquí el trailer, que está bastante bueno y no revela nada importante ni arruina nada, a diferencia de otros avances (de otras películas) que te cuentan incluso el final



¿La viste? ¿Qué te pareció? ¿Qué te parece el cine español en general? ¿Conocías al director? Leo comentarios y por el momento me despido ¡Hasta luego!

The Great Piccolo.

sábado, 17 de agosto de 2019

Epistocracia ¿La salvación para la Democracia?



La democracia como forma de gobierno es una idea que, si leemos su descripción teórica, suena hermosa. "El poder del pueblo", "el gobierno del pueblo", los ciudadanos votando y eligiendo sus propios gobernantes, la decisión de la mayoría. Suena justo, suena limpio, suena honesto e ideal.
Y es seguro que sería la forma de gobierno perfecta, si tuviésemos un sistema de educación eficiente y eficaz incentivando que todos los ciudadanos estuviesen en condiciones óptimas para el sufragio. Si todos y cada uno de los votantes tuvieran acceso a una educación política, social, cultural, ética y moral que los preparase para ser conscientes del tremendo poder que tienen en sus manos a la hora de votar a quien será el gobernante de un pueblo entero, la democracia sería lo más perfecto y puro dentro de las formas de gobierno. De la misma manera en que la monarquía sería genial si los reyes y reinas no fuesen tan hijos de puta y egoístas, o la dictadura si los dictadores no fuesen tan caprichosos y agresivos, o si todas las formas de gobierno existentes se aplicasen en pro de beneficiar el buen desarrollo del pueblo y sus habitantes, en lugar de dedicarse a acumular riquezas a costa de la gente.

Pero la democracia no es perfecta y comienza a derrumbarse cuando la mayoría de los habitantes de un pueblo son idiotas, son ignorantes, fanáticos, desinformados y fácilmente influenciables y manipulables. Así la democracia se convierte en el gobierno de los idiotas, además de una más de todas las ideas que aplicadas a la práctica son inservibles.

¿Existe algo mejor que la democracia para solucionar este problema? En realidad, existe un complemento que se le puede agregar a la democracia para mejorarla notablemente.
Esta idea se llama Epistocracia y fue mencionada por primera vez por el escritor Jason Brennan en su libro "Contra la Democracia" (que yo no leí aún), basándose en ideas propuestas en la antigüedad por pensadores como Platón y John Stuart Mill.
A rasgos generales, lo que propone la epistocracia es elevar el nivel intelectual y de responsabilidad de los votantes en un sistema democrático. ¿Cómo? En un sistema democrático todos los ciudadanos tienen derecho a votar, pero siguiendo la idea de la epistocracia todos los ciudadanos tienen derecho a hacer un exámen, en el que se evaluarán sus conocimientos sobre ciencias sociales, política, cultura, consciencia social, etcétera y, salvando esa prueba, se puede obtener el permiso para votar al gobernante.

De la misma manera en la que para obtener ciertos permisos se debe evaluar primero al sujeto; como por ejemplo, para obtener un permiso de conducir hay que hacer un examen, o para entrar en el ejército, o para ser policía, o para obtener el título de cualquier carrera u oficio (médico, científico, ingeniero, docente, etc), habilitando al ciudadano a manejar ciertos poderes que ha demostrado que puede ejercer con los conocimientos y la responsabilidad necesaria; en la epistocracia se estaría evaluando si el votante cuenta con los conocimientos y la responsabilidad necesaria como para ejercer un poder tan grande e importante como el de elegir al gobernante de una nación.

No sé si el libro en donde se propone esta idea explica más a fondo los detalles sistemáticos de la epistocracia, pero yo creo que con una buena educación en las instituciones públicas y privadas como escuelas primarias, secundarias, colegios y universidades, se puede lograr que el pueblo esté más preparado para hacer subir al poder a candidatos más capaces de llevar las riendas de un país, a sujetos más honestos y más comprometidos con el bienestar de sus gobernados. Ya lo he dicho antes, que en las escuelas, liceos y facultades se deberían enseñar muchas materias importantes y prácticas para ser mejores ciudadanos, como por ejemplo la seguridad vial (tanto para conductores como para peatones), primeros auxilios, educación sexual, derechos de los trabajadores, etc. A esa lista se podría agregar perfectamente una materia que nos prepare a todos los ciudadanos para ser buenos votantes en épocas electorales, enseñándonos a discernir mejor entre candidatos para no dejarnos comprar por políticos corruptos o con intenciones siniestras. Luego de implementar estas materias en el programa estudiantil, los únicos que no aprobarían el exámen de votante serían justamente las personas que no son aptas para el sufragio inteligente y responsable, ya sea porque son personas a las que no les interesa la política o personas que no la entienden, y por ende no merecen la responsabilidad de decidir quién gobernará el país.

Obviamente también se le negaría el voto a delincuentes (no me parece razonable que un asesino, un violador, un ladrón o un estafador merezca el poder de elegir al gobernante), a personas con problemas mentales severos que les impida ser responsables de sus decisiones, o a cualquier habitante que no sea considerado merecedor de hacer una elección seria como esta.

Ahora, todo esto suena perfecto nuevamente, como la democracia de los antiguos griegos. Entonces ¿por qué no se pone en práctica? Fácil, porque a los mismísimos políticos avaros, ambiciosos, corruptos, malintencionados e inmorales que están actualmente en el gobierno y que llegaron hasta ese lugar gracias a la ignorancia y estupidez de la mayoría de la población, a ellos no les conviene. Porque estupidizar cada vez más a los votantes es la mejor manera para que ellos sigan asegurándose el voto y la permanencia en el poder. Por eso no se enseña la seguridad vial, no se enseña educación sexual, no se enseña la tenencia responsable de armas, no se enseñan los derechos de los trabajadores, no se enseña ética y moral, y no se enseña cómo ser un votante más inteligente y responsable.

Y por eso la democracia se nos fue a la mierda y nos gobiernan hijos de puta que llegan al poder gracias a los votos de una mayoría idiota, ignorante y fácilmente comprable.
Que digan que la epistocracia es elitista y discriminatoria, pero para mí es la única manera de salvar a la democracia y de salvar a las naciones democráticas del mundo de convertirse en dictaduras consentidas encubiertas.

The Great Piccolo.


Hablemos de Cine: Brightburn [Crítica - Recomendación]

Ya he dicho anteriormente que para mí el cine es un arte y no simple entretenimiento. Pero eso no significa que de vez en cundo no mire alguna película solamente para entretenerme y divertirme un rato. No solo miro películas con planteamientos filosóficos o psicológicos complejos, o que contengan crítica social, también me gustan las comedias tontas y bizarras al estilo "La Pistola Desnuda" o "Scary Movie", también miro pelis de terror estilo slasher, como "Scream" o "Friday 13th", también me gustan los musicales del estilo de "The Blues Brothers" o "Tenacious D" y también miro las de super héroes, como las de "Vengadores" y "X-Men".
Curiosamente, la película de la que voy a escribir hoy, se trata de una interesante mezcla entre terror, ciencia ficción y cine de super héroes.

Título: Brightburn.
Hijo de la Oscuridad, le pusieron en español (?)
Año: 2019.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: David Yarovesky.
Género: Ciencia ficción, terror, slasher, cine de superhéroes.
Productoras: Sony Pictures, Screen Gems, Stage 6 Films, Troll Court Entertainment, The H Collective.
Protagonizan: Jackson A. Dunn, Elizabeth Banks, David Denman, Matt Jones, Meredith Hagner, entre otros.


Todos recordamos aquella historia sobre un planeta mucho más avanzado que el nuestro que, por alguna razón, quizás una catástrofe natural, quizás una guerra o tal vez por culpa de sus propios habitantes, termina pereciendo. Y, como última instancia para preservar la especie, los adultos envían bebés en pequeñas naves, programadas para caer en planetas habitables. Generalmente, este bebé crece, adoptado por una familia con buenos valores y un gran sentido del honor y la justicia, y el alienígena termina siendo un heroico protector de la Tierra.
Pero ¿Qué hubiese pasado si el niño que venía en una nave espacial enviado desde otro planeta lejano, no se hubiese convertido en un súper héroe? Hay varias historias sobre bebés extraterrestres que son enviados al planeta Tierra y terminan convirtiéndose en héroes, el más famoso es Superman.

¿Y si la especie alienígena en realidad envía niños a otros planetas para conquistarlos? O para destruirlos...

Ayer vi Brightburn, una película cuya trama se trata de eso, mezclando el terror, la ciencia ficción y el género de super héroes en una misma historia.


Se menciona mucho el nombre de James Gunn cuando hablan de esta película, incluso los trailers y afiches promocionales del film contienen su nombre, sin embargo él es simplemente uno de los varios productores que tiene esta película (aunque quizás el que puso más dinero). Se trata en realidad de una película de muy bajo presupuesto (comparada con lo que recaudó y con lo que siempre pretendió ser) de 6 millones de dólares, dirigida por David Yarovesky. Un director del que nunca antes había escuchado ni leído nada.


Todo comienza como siempre, cae una pequeña nave espacial en un lugar alejado de toda civilización, en una zona rural tranquila. Una pareja de campesinos de buen corazón (y que en este caso, también tienen la contra -conveniente para el argumento- de que no pueden tener hijos) encuentran al pequeño extraterrestre huérfano y deciden adoptarlo, criarlo como su propio hijo y asumir la gran responsabilidad (y potencial peligro) de tener en su casa a un ser superpoderoso proveniente de quién sabe dónde.


He aquí que el giro de trama se centra en que Brandon, como los terrícolas llamaron al llegado del cielo, no se adapta con tanta facilidad a la sociedad humana como lo logró Clark Kent.
Es visto por los otros niños como un bicho raro, y tiene actitudes que no encajan con el comportamiento humano. Para colmo, al cumplir doce años, comienza a descubrir que tiene habilidades sobrehumanas. Todo esto va llevando al protagonista por momentos de autodescubrimiento y de dolor emocional, que terminan desencadenando lo obvio e inevitable.


Lejos de la inmensa bondad de Superman o Son Goku, Brandon comienza a generar rechazo por la gente, y una desesperada necesidad de venganza, alimentada por unas extrañas voces que le ordenan en su lengua natal que "Tome el Mundo". Es aquí cuando el film adquiere una atmósfera de típica película slasher en un pequeño pueblito, al más puro estilo "Nightmare on Elm Street".

 

Si bien no es una película memorable, ni destaca mucho por sus actuaciones, desarrollo de personajes o efectos especiales, sí hay que reconocer que es una idea bastante original que parte de una premisa nada original. Y la originalidad de este relato radica en tomar una historia bastante trillada y darle un giro de tuerca que nace de preguntas que le dan más realismo a la idea inicial. ¿Y si es tan poderoso por qué no se siente superior a los débiles terrícolas? ¿Y si es tan poderoso por qué no se defiende de sus frágiles enemigos? ¿Y si es de otro planeta cómo se adapta tan bien a la cultura terrestre? ¿Es un adolescente que no cuestiona la autoridad? Por lo que creo que el mérito reside en la forma tan realista de responder esas preguntas y representarlas en un film relativamente corto (hora y media de duración), que no revela mucho más de lo necesario para crear una historia dinámica y bastante entretenida.

A mí me resulta una especie de patada baja a historias como la de Smallville, por poner un ejemplo bien claro de lo que esta película cuestiona y, en cierta forma quizás, también parodia.


Como dije antes, por la parte actoral no hay mucho que destacar. Las actuaciones están bien, pero bastante normalitas. Los efectos especiales están bastante bien para ser una película de tan bajo presupuesto, pero en varias escenas se ven muy falsos. No hay mucho más que decir, ya que no hay nada innovador en los planos o técnicas de grabación o edición. Y la música tampoco destaca mucho. Es un film para ver en el momento y nada más, no le pidas mucho a algo que va al grano desde el principio y no se detiene demasiado a proponer nada demasiado complejo o profundo. Aunque bien podría haberlo hecho, completando así las dos horas que bien podría haber durado.

No es una obra maestra, pero sí divierte lo suficiente como para que quieras verla hasta el final. A pesar de todo, yo la recomiendo.


Los trailers de esta película son demasiado reveladores, pero acá encontré uno que es el que menos spoilers hace, jajaja.


¿Qué te parece la idea de esta película? ¿Podría haberse hecho mejor o así está bien? ¿Te gustaría que hagan secuelas y se convierta en una saga? ¿La viste, qué te pareció? Leo comentarios ¡Hasta luego!

The Great Piccolo.

viernes, 16 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: Requiem for a Dream [Crítica - Recomendación]

El cine es un arte, y como tal, es muy amplio. Mucha gente consume películas por mero entretenimiento, por diversión. Películas muy divertidas pero vacías en contenido contundente.
Personalmente, yo prefiero admirarlo como un arte y no solamente como simple entretenimiento.

Una película puede tener contenido y mensajes de todo tipo, ideológico, sentimental, político, motivacional... Y muchas obras del séptimo arte tienen una crítica social que se muestra muy dura, pero que es necesario presentarla de esta forma para que quede bien en claro que se trata de una advertencia.

De esto se trata la película de hoy, un film que logra, con sus imágenes y escenas fuertes e impactantes, que muchos adolescentes no lo piensen dos veces a la hora de rechazar las drogas, por ejemplo.


Título: Requiem for a Dream.
Réquiem Por un Sueño, en español.
Año: 2000.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Darren Aronofsky.
Género: Thriller psicológico, drama.
Productoras: Artisan Entertainment, Thousand Words, Truth and Soul Pictures.
Protagonizan: Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Connelly, Marlon Wayans y Christopher McDonald.



Ayer vi una película que (aunque no lo creas) no había visto aún, a pesar de que me la vienen recomendando desde hace años. Requiem for a Dream, o Requiem Por un Sueño, en español. Es una película del año 2000, dirigida por el genial y controversial Darren Aronofsky. Este es un director que, aunque es aclamado desde hace mucho tiempo, yo conocí hace poco y aprendí a apreciar sus excelentes creaciones cinematográficas.

Mucha gente me dijo que tenía que verla, pero lo que más me impactó fue cuando uno de ellos, mi amigo de toda la vida Joaco, me dijo que ver esta película hizo que generara una postura de rechazo hacia las drogas en general.



Basada en la novela homónima del año 1978 (escrita por Hubert Selby Jr., yo no leí este libro) y protagonizada por un elenco formidable conformado por Jared Leto, Ellen Burstyn, Jennifer Connelly y Marlon Wayans, la película cuenta la historia de cuatro personajes; un muchacho adicto a la heroína, su amigo igualmente adicto, su novia y su madre, todos adictos a alguna o varias sustancias, con historias diferentes y sueños diferentes, pero entrelazadas entre sí. Esta película te muestra de forma cruda y fría el extremo al que puede llegar una persona debido a la adicción a las drogas, sea cual sea y venga en el formato que venga.


Las actuaciones son realmente excelentes, al igual que la ambientación, logrando así ensamblar muy bien y de forma muy orgánica un genial trabajo de fotografía con una banda sonora inusual (a cargo de Clint Mansell, quien creó para esta película un himno de la cultura pop, fácilmente reconocible) y memorable, métodos vanguardistas de filmación y un trabajo de edición impecable.



La historia que se cuenta y la realidad que se muestra es tan despiadada como intensa, pero no refleja nada distinto a lo que ocurre constantemente en el mundo real, al rededor del ámbito de las drogas, las adicciones en general, el tráfico ilegal, la medicina alternativa, la prostitución y las mafias. Cuatro víctimas de su propio destino, viendo cómo sus vicios destrozan esos sueños que más añoran, los sueños por los que desean luchar.



La forma en la que se cuenta cada una de las historias por separado, y al mismo tiempo la manera en la que estas se entrelazan entre sí para dar lugar a una trama más grande, es digna de todos los premios y nominaciones que obtuvo, principalmente por parte de Ellen Burstyn (a quien quizás recuerdes de la película "El Exorcista") quien se roba gran parte del mérito actoral de este film. Otro que me sorprendió fue Marlon Wayans, a quien nunca lo había visto en un papel serio (quizás lo recuerdes de las dos primeras entregas de la saga Scary Movie) y siempre lo había visto en comedias. Realmente me sorprendió positivamente, ya que hace un gran trabajo. Jared Leto ya no me sorprende, es un gran actor (siempre digo que es mucho mejor actor que músico) y me ha dejado conforme en todas las películas donde lo vi actuar (Quizás lo recuerdes por Mr. Nobody, o por su papel secundario en Fight Club). Jennifer Connelly realmente nunca me gustó como actriz (recordada quizás por Una Mente Brillante), pero debo reconocer que en esta película lo hace muy bien.


Cada una de estas cuatro historias muestran desde distintos puntos de vista una forma diferente de obsesión, frustración y crudeza, un particular descenso a su propio infierno, y aportan además para el gran relato general que muestra la bajeza y la falta de amor propio a la que puede llegar una persona que ha perdido la razón y el juicio a causa de sus vicios y adicciones. Humillaciones, problemas con la ley, alucinaciones y pactos con gente peligrosa son algunas de las cosas fuertes, pero reales, que muestra Aronofsky en esta marcha fúnebre de los sueños sin alcanzar.



Sin duda, los estilos de tomas y planos, la particular forma de editar escenas y la extraña manera de filmar ciertas secuencias (en especial algunos primeros planos en movimiento) aportan para que el espectador se zambulla en esta experiencia de confusión sensorial, que intenta imitar la sensación de los personajes de estar sumergidos en el consumo de drogas, o en su propia percepción personal del entorno, o de ciertas situaciones jodidas. Y la música es un acompañamiento ideal, imposible de mejorar, generando el ambiente perfecto para las imágenes.


Realmente una muy buena película que recomiendo mucho, pero hay que tener CUIDADO, creo que debo hacer una ADVERTENCIA. La película es muy gráfica en algunas partes; es ruda, es fuerte y violenta, además de ser tremendamente deprimente y realista, y de terminar con un final muy negativo, por lo que recomiendo que no sea vista en momentos emocionales y psicológicos difíciles. Discreción. Yo la vi algo bajoneado y me tiró la moral al sótano.

Más allá de eso, una verdadera joyita del séptimo arte que no puede pasar desapercibida.


Dejo por aquí un video que encontré y que decía ser un trailer, aunque es más bien una especie de selección y montaje de escenas al azar de la película sin spoilers, que pueden ayudarte a que te des cuenta de qué estética y dinámica maneja, si es que todavía no la viste.



¿Viste esta película? ¿Qué te pareció? ¿Qué te parece Darren Aronofsky como director? ¿Qué actor te gustó más en su manera de interpretar a su personaje? estaré leyendo respuestas ¡Hasta luego!

The Great Piccolo

domingo, 11 de agosto de 2019

Hablemos de Literatura: El Principito [Crítica - Recomendación]

El libro que me trae hoy de nuevo a esta sección sobre literatura es una verdadera obra maestra, que con su aparente simpleza esconde la respuesta a muchas de las cuestiones más importantes de la vida de las personas. Basado en una experiencia real vivida por su autor, el genial Antoine de Saint-Exupéry, un aviador francés que sufrió un accidente aéreo que le dejó varado en el desierto del Sahara por varios días, sin alimento ni agua, y que le produjo epifaníacas alucinaciones; esta novela corta es un clásico de la literatura del siglo XX, traducida a cientos de idiomas y dialectos, ha trascendido las fronteras del tiempo por su contenido que se mantiene tan vigente en la actualidad, como en la época de antaño en la que fue escrita. Creo que no necesita más presentación. La ficha técnica:

Título original: Le Petit Prince.
El Principito, en su traducción al español.
Año: 1943.
Autor: Antoine de Saint-Exupéry.
Género: Novela filosófica, literatura infantil y juvenil.



Si se le pide a una persona despistada que te explique la historia de este genial libro, quizás te diga que se trata de un aviador que tiene un accidente en un desierto, y que allí conoce a un extraño niño que dice venir de otro planeta y le cuenta al aviador sobre sus viajes a través del cosmos y de su llegada a la Tierra.
Sin embargo, para quien lea entre líneas y sepa ver más allá de lo que aparenta ser en la superficialidad un cuento simple, se trata en realidad de la historia de un hombre que jamás pudo comprender a la sociedad, ni a las personas adultas y su forma de ver la vida, que en un momento de fuerte introspección, vuelve a reencontrarse con su niño interior, quien con ingeniosas metáforas le hace notar que su forma de ver las cosas es más bella que la estricta seriedad con la que los adultos se auto obligan a ver el mundo.

Quizás la crítica, los libreros o las empresas editoriales catalogan a esta hermosa novela como un libro "infantil" o "juvenil". Sin embargo, yo lo considero sin dudas como un manual de la vida para todas las personas, independientemente de su edad, tanto para infantes, adolescentes, adultos y ancianos (y quizás estos últimos sean quienes más lo disfruten y lo comprendan).

Y que no te engañen las ilustraciones que contiene en varias de sus páginas, acompañando la narración escrita. Estos garabatos no son simples dibujos decorativos sin sentido, si no que se trata de un complemento que se agrega inteligentemente al mensaje general de volver a ver el mundo y la vida con los ojos de un niño.
Gran ejemplo de ello es este conocido dibujo, que acompaña la anécdota con la que comienza la narración en primera persona del aviador, quien muy a su pesar comparte una experiencia lamentable ocurrida en sus primeros años de la niñez.


Mientras los adultos veían un sombrero, el pequeño niño de seis años deseaba que viesen a la boa que se había devorado un elefante entero.
Esta desafortunada experiencia frustró el sueño del niño de ser algún día un gran artista.

Como mencioné antes, para mí este precioso libro es más un manual para la vida, que una simple fábula infantil. Más allá de sus relatos, que parecen absurdos y disparatados, hay que tener la suficiente astucia como para comprender los obvios mensajes que residen debajo de la corteza de colores y estrellas brillantes. No en vano la cita más famosa y célebre de este libro viene del secreto que el Zorro (mi personaje favorito y con el que me siento más identificado, además de ser quien tiene las citas más llenas de sabiduría y verdad) le reveló al pequeño Príncipe: "Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos"

Es así como, siguiendo su propio consejo y haciéndole justicia al secreto del Zorro, el autor disfrazó una novela llena de cuestionamientos filosóficos profundos acerca de la naturaleza del comportamiento humano, con la apariencia de una simple y muy corta fábula infantil llena de viajes interestelares, magia y animales (y plantas) que hablan.

Por mi parte, fui consciente de que, a medida de que el lector va creciendo y adquiriendo experiencia en la vida, el libro adquiere más significado y más valor en sus enseñanzas y metáforas. O dependiendo de la edad que tenga el lector cuando se dedica a leer este libro tan breve. Yo mismo ya lo voy leyendo cuatro veces. La primera fue cuando era un escolar en edad de primaria, y me gustó, pero quizás no lo entendí del todo bien, debido a mi falta de experiencia de vida. La segunda fue en la adolescencia, en edad de educación secundaria. Quizás yo era muy tonto, o es algo que le pasa a toda la gente, pero si bien entendí mucho más lo que se "oculta" entre líneas, me gustó bastante más, pero aún no le hallaba la increíble belleza que hace a esta obra única. La tercera vez fue a los veintipoco, y no sé si ahí al fin me comenzó a funcionar el cerebro o ya había tenido suficientes vivencias como para que me cayera la ficha, pero pude apreciar muchísimo más el valor de este tesoro literario. La cuarta y última (por el momento, no descarto volver a leerlo en el futuro, cuando necesite de su increíble sabiduría en tiempos de turbulencia emocional y ceguera intelectual) fue hace algunas horas, un rato antes de sentarme a escribir esta reseña, a pocos meses de cumplir mis treinta años caminando sobre la Tierra, y conviviendo con los demás miembros de mi horrible especie.
Es raro que yo lea dos veces el mismo libro, muchísimo más raro es que lea más de dos veces el mismo libro, sin embargo este lo leí cuatro y seguramente lo volveré a leer un par de veces más en décadas venideras, si sigo estando vivo.


¿Por qué tanta fascinación? ¿Por qué tanta admiración por esta obra? Simple, porque yo siempre me he sentido de la misma forma que el Aviador. No sé si este mismo sentimiento lo tienen otras personas mientras leen el libro, pero en mi experiencia personal, yo siempre fui una persona a la que le costó muchísimo comprender el comportamiento, muchas veces ilógico, de la gente... Muy en especial, por supuesto, el comportamiento de los adultos.

Y en este libro, de forma tan ingeniosa como simplificada, se ve reflejado en los diferentes personajes que van conociendo al Principito, y en el Principito mismo, todos esos comportamientos humanos. Por ejemplo, el pequeño Principe, además de representar a la infancia, la inocencia, la curiosidad y la pureza, representa también ese insaciable hambre de conocimiento que tienen los niños, esa mente curiosa repleta de dudas, ese eterno repertorio de preguntas y ese desinterés por dar respuestas.
Los baobabs representan los problemas en general, que en un principio pueden parecer pequeños e inofensivos, pero que si no se los ataca de raíz y se los resuelve a tiempo, crecen y se vuelven incontrolables e irresolubles.
La Rosa representa sin dudas el amor, cómo este puede parecer o ser un problema, un dolor de cabeza, pero aún así le necesitamos y de alguna forma inexplicable sentimos que nos hace bien. Cómo alguien que podría ser realmente cualquiera, ante nuestros ojos es alguien especial y único, y cómo los humanos tenemos ese espantoso defecto de no valorar lo que tenemos hasta que lo perdemos o lo tenemos lejos y comenzamos a extrañarlo.
El Zorro, indudablemente representa la amistad, los lazos entre las personas, entre los amigos, entre los seres queridos, un personaje que es consciente de ser esclavo de un sentimiento de pertenencia para con otros, que le hará sufrir y ser feliz en partes desfavorablemente desiguales, pero que aún así lo quiere para disfrutar cada buen momento... Y al mismo tiempo es un personaje que representa a un maestro, a un sabio, a ese amigo que te da consejos y te ayuda con tus conflictos.
Y, aunque no parezca relevante, no hay que olvidarse del Cordero, quien representa aquellas soluciones tan ansiadas, pero que en cualquier momento, si uno se descuida, podría convertirse en un problema más y volverse en tu contra.
La Serpiente representa el miedo más antiguo y natural que todos los seres vivos sentimos por instinto, pero que debemos aprender a naturalizar, comprender y aceptar, o resignarnos... El miedo a la muerte.
Y luego están los diferentes personajes habitantes de los asteroides que orbitan el Sistema Solar junto con el asteroide donde vive el Principito, el B612


Estos disparatados personajes representan de forma no demasiado exagerada los vicios y hábitos obsesivos de los incomprensibles adultos. El afán desesperado por poder y autoridad, la vanidad y la necesidad constante de la atención de los demás, la pereza extrema y los vicios nocivos para la salud, la avaricia y ambición por tener más y más de cosas inútiles, la obsesión por el trabajo y las responsabilidades al punto de perder los momentos de felicidad a cambio del reconocimiento, y por último el apego que tienen los adultos por complicar las cosas que deberían ser simples con burocracia, además de esa necesidad siempre de advertir a los demás sobre los peligros serios del mundo real cuando se ve a las otras personas en momentos de ingenua felicidad. Por supuesto, todos estos personajes interplanetarios están envueltos en el manto del individualismo y el egoísmo, la falta de empatía, el culto al YO.

En algunas de las otras anécdotas que narra el Aviador podemos encontrar más ejemplos de que a la gente adulta le interesa mucho más la apariencia, y que a partir de ese prejuicio deciden, por ejemplo, si tener en cuenta la opinión de alguien o no, como el caso del astrónomo turco y sus atuendos tradicionales.


Me gustaría hablar largo y tendido sobre esta preciosa obra, hacer extensos análisis sobre cada personaje, sobre cada enseñanza, sobre cada metáfora, pero lo hermoso de este libro es leerlo uno mismo y descubrir por tu propia cuenta cada una de esas joyas que yacen en el fondo de sus líneas, de sus diálogos y de sus anécdotas.

Realmente es una novela muy recomendable para todo el mundo, tanto para infantes como para jóvenes y adultos. A los niños los introduce dentro del complejo e inentendible mundo de la "gente grande", a los adolescentes les advierte de lo que se les viene después de su complicada y dolorosa transición hacia la adultez, y a los adultos les recuerda cómo se ve la vida a través de los ojos de niños y niñas, y les conecta nuevamente con su niño interior. Toda una experiencia para vivir en diferentes etapas de la vida.

Por último, y como es costumbre en esta sección, dejaré un fragmento del libro. No puedo evitar citar una de las escenas del sabio Zorro dialogando con el Principito, y dándole algunos de sus tan acertados consejos, dentro de los cuales se encuentra el más importante y revelador de toda la obra:

El Zorro se calló y miró un buen rato al Principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el Principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el Zorro—. Los humanos ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los humanos no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el Principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el Zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El Principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el Zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... 
(...)
De esta manera el Principito domesticó al Zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el Zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el Principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el Zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él Principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
(...)
—Adiós —dijo el Zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el Principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el Principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el Zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el Principito a fin de recordarlo.

Me gustaría saber si ya has leído El Principito y qué te pareció. Si, al igual que a mí, te gustó y si también te parece que es una obra tan importante y llena de valiosas enseñanzas de vida para gente de todas las edades y realidades. Espero poder leer tus comentarios. Por el momento me despido hasta una próxima crítica, reseña, recomendación.
¡Hasta luego!

The Great Piccolo

miércoles, 7 de agosto de 2019

Hablemos de Series: Plutón BRB Nero [Crítica - Recomendación]

Ya varias veces se comentó en este blog que Estados Unidos no tiene el monopolio de ideas para cine y televisión, películas como .REC o series como La Casa de Papel demuestran que España también tiene muy buenas producciones. Pero... ¿Qué pasa cuando un gran director de cine español, como lo es Álex de la Iglesia, se pone las pilas para crear una serie de TV? Pasa esto...


Nombre: Plutón BRB Nero.
(Como parodia del dicho "putón verbenero")
Año: 2008 (primera temporada)
Temporadas: 2.
Creador: Álex de la Iglesia.
País: España.
Géneros: Comedia, ciencia ficción, humor negro, ciberpunk.
Productora: Pánico Films.



Con su particular manera de presentar las cosas, Álex de la Iglesia nos introduce en cada capítulo a la historia de esta aventura mostrando un futuro distópico, en el que los humanos hemos destrozado, explotado, exprimido, contaminado y desgastado el planeta hasta más no poder. El humor ácido y sarcástico, con pinceladas de absurdo, ya se dejan ver en la intro de la serie, explicando que el presidente del mundo de esa época futura, Macaulay Culkin III, envió una nave espacial de dimensiones colosales al cosmos, con 5.000 colonos hibernados en sus bodegas, con la misión de encontrar un planeta habitable para el ser humano, y así poder salvar de su extinción a toda la especie humana.

Plutón BRB Nero es una serie que me recomendó hace muchos años un amigo que yo tenía en aquella época, Klown, que era (o es, no sé) muy fan de todo lo que hacía Álex de la Iglesia. Siguiendo su consejo, me puse a verla... Y realmente no tiene desperdicio.



En el elenco de esta serie se encuentran excelentes actores como Antonio Gil Martínez, Carlos Areces y Carolina Bang (curiosamente Santiago Segura no forma parte del elenco principal, como es costumbre en producciones de De la Iglesia), interpretando a la reducida, pero variopinta y disparatada tripulación de la nave interestelar, comandados por el Capitán Manuel Valladares. Entre humanos, ciborgs y androides, entre pilotos, ingenieros y mecánicos, y con un componente especial, que es el extraterrestre Roswell, interpretado por Enrique Villén, quien es un alienígena capturado en la década de 1950 en la Tierra (el famoso y fraudulento "caso Roswell" del Área 51). Este último es el personaje bizarro de la serie, pero que, mediante la historia va avanzando, va ganando protagonismo e importancia en la trama.



Como es de esperar de una serie humorística como esta, se trata de una parodia sobre las series y películas sobre naves en el espacio exterior, desde la clásica Star Trek hasta la oscura Alien (El Octavo Pasajero).

Al mismo tiempo, de forma ingeniosa y sarcástica, también se burla de los errores e incongruencias más comunes de este tipo de historias, situaciones cliché y suele jugar bastante con la idea de cómo reaccionarían personajes hispanos ante las situaciones en las que siempre vemos metidos a personajes norteamericanos y anglosajones. 




Como también se espera de este tipo de series, Plutón BRB Nero rinde homenaje a muchas franquicias del género de ciencia ficción espacial, como también del ciberpunk. El homenaje principal y más obvio es hacia Star Trek (no soy fan de la franquicia), pero también se homenajea a películas como Alien, Terminator, Stargate, 2001: Odisea del Espacio, Blade Runner y Séptimo Día; y al mismo tiempo se mencionan elementos y personajes muy representativos de la cultura pop española, creando una mezcla muy curiosa y llamativa.

A la vez que entretiene y divierte con su tan característico sentido del humor, también plantea cuestiones filosóficas y existenciales profundas, siempre respaldadas con situaciones absurdas que te recuerdan que estás viendo una comedia.



Es imposible no encontrar también cierta similitud con la serie animada Futurama, tanto en la temática en general, como en las temáticas específicas de varios episodios, además de compartir el mismo estilo de humor y un poco la incompetencia e insolencia de los protagonistas.

Es importante destacar que, además de las impecables actuaciones, la serie cuenta con escenarios muy trabajados, una estética cuidada y detallista, una producción increíble a nivel de vestuario, efectos prácticos, utilería, maquillaje y disfraces. Por momentos, aunque sepas muy bien que se trata de una serie humorística, realmente se siente que estás viendo una serie de ciencia ficción sobre viajes intergalácticos por el espacio sideral.



Nada más que agregar por el momento, ya que la serie tuvo solamente dos temporadas, pero con episodios realmente muy buenos. Simplemente reiterar que se trata de una serie que recomiendo mucho para amantes de la comedia y de la ciencia ficción. De seguro, el público geek y cinéfilo disfrutará mucho de cada referencia, homenaje y easter egg  que se puede ver y encontrar mirando los capítulos de esta serie.


 A continuación dejo la intro de la serie, para que quien no conozca vaya poniéndose a tono con el nivel de humor que maneja, y con lo hilarantes que son sus inusuales personajes protagonistas.



Espero poder leer comentarios sobre qué te pareció esta serie o si te dieron ganas de verla.
¡Que la disfrutes! Au revoir!


Mukalimba Kakaroli Tukutaka

jueves, 1 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: Profesor Lazhar [Crítica - Recomendación]

Ya dije antes, en otras recomendaciones de películas en este blog, que el cine no está únicamente en Hollywood. Hay muy buenas películas también fuera de Estados Unidos y el Reino Unido. España, Francia, Grecia, Argentina, México, Chile, Corea del Sur, Japón tienen excelentes películas, y uno de los países que se caracteriza por hacer buen cine es también Canadá.

Aunque sí lejos de lo mainstream, o al menos de lo que yo he visto por ahora, pero no menos interesante. Es que el cine es un arte, más allá de un medio de entretenimiento. Por lo menos yo lo percibo de esa forma. Más que un mero entretenimiento, para mí es una de las artes más completas, porque mezcla muchas de las otras. No todo es explosiones, tiroteos, persecuciones, varitas mágicas y CGI... Hay muchas historias muy divertidas, conmovedoras y humanas detrás del cine realista.

Hasta hace poco yo era de la gente que dice "para cosas realistas ya existe la vida real". El cine realista me parecía aburrido... Pero parte de madurar y tener experiencia en la vida te lleva a comprender que toda expresión artística, además de intentar cautivar al público, proviene de experiencias propias del artista. Y que todos somos humanos que podemos sentirnos identificados con historias y vivencias de otros humanos.

Hace un par de veces vi esta película canadiense, la crítica la hice en mi Facebook personal en mayo (de 2019). Me la recomendó uno de mis dos amigos más cinéfilos, Joako, y de verdad no me arrepiento la gran mayoría de las veces que él o Zero me recomiendan películas. Paso a comentarte de qué se trata... Primero, la ficha:

Título: Monsieur Lazhar.
"Señor Lazhar" según el doblaje español y "Profesor Lazhar" según el doblaje latinoamericano.
Año: 2011
País: Canadá.
Dirigida por: Phillipe Falardeau.
Productora: Micro_Scope.
Protagonizan: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, entre otros.


Monsieur Lazhar es una película canadiense del año 2011, que cuenta dos historias en paralelo que se cruzan en una escuela primaria de Montreal.
Por un lado están los alumnos de una maestra que decide suicidarse colgándose en el mismo aula donde da clases. Un par de niños ven el cuerpo colgando y todos los demás niños se enteran de lo sucedido, generando un trauma colectivo en todos los alumnos de esta profesora. Ahí entra la historia de Bachir Lazhar, un refugiado político proveniente de Argelia, que huye de un grupo terrorista que asesinó a toda su familia por motivos ideológicos



Lazhar comienza a trabajar como maestro sustituto de la maestra fallecida, y se encariña con los chicos, que están pasando por un momento difícil al igual que él, todos por la pérdida de seres queridos cercanos. En especial, existen dos alumnos que sufren de manera especial por el suicidio de su maestra. Uno de ellos es el pobre chico que tuvo la desgracia de encontrar el cadáver de la profesora colgando en su aula de clases, se trata de un niño fotógrafo que tiene una historia particular relacionada con esa maestra y una denuncia por un supuesto y posible abuso. Este se muestra bastante agresivo últimamente y se siente incluso culpable por el suicidio de la profesora. Por el otro lado se encuentra la alumna favorita de la maestra, con quien tiene una relación especial, ya que la niña carece de una imagen materna en su cotidianidad debido a que tiene una madre muy ausente debido al exceso de horas de trabajo. Esta niña, además de la tristeza y la depresión que siente por la muerte de la maestra, también siente resentimiento y rencor por el simple hecho egoísta del suicidio.



Este film nos habla sobre varias temáticas que vivimos a diario, desde la situación crítica de la gente en medio oriente y las constantes travesías de los migrantes, extranjeros en tierras extrañas y refugiados de guerra, pasando por el día a día de profesores y niños en una escuela primaria, sus interacciones y conflictos, hasta llegar a temáticas como el suicidio, el duelo, la psicología infantil, el trauma, los padres ausentes y la forma que tienen los adultos de dirigirse y comunicarse con los infantes.



Sutil, sobria, sin intentos de exuberancia ni pretensión en cuanto a planos o secuencias, es simple pero va al grano con valentía. Es cruda sin venderse a los gráficamente explícito y emociona más a partir de un muy trabajado y cuidado desarrollo de personajes, que de situaciones forzadas para buscar el llanto fácil y superficial. El director logra que comprendas la realidad de todos los personajes y le tomes cariño, o al menos te solidarices con la situación por la que están pasando y enfrentando. 



Se trata de una película genuina y honestamente conmovedora, dramática y muy humana, la cual toca varios temas actuales dentro de la carrera de pedagogía, al mismo tiempo que refleja la idea de que los niños no son estúpidos, y pueden ser tan inteligentes y maduros como los adultos en cuanto a cuestiones psicológicas y emocionales.

Es muy interesante cómo se explora a todos los personajes, adultos y niños con mucho respeto, y sin ridiculizar a los más chiquitos solo por ser infantes. Ética, emocional y psicológicamente está muy cuidada, y se centra más en los sentimientos y reacciones típicas humanas de alguien que debe aceptar de golpe y por la fuerza lo cruel y cruda que puede ser la realidad.



Una película totalmente recomendable, y que afirmo y reafirmo que muchos maestros/as, profesores/as y docentes en general deberían ver. De seguro a muchos profesionales dentro de la psicología y psiquiatría también le podría interesar el caso que se abarca en este film, y cómo se abarca. Y por supuesto, muy recomendable para madres y padres, o adultos que tengan infantes a cargo. Las enseñanzas que transmite esta obra son muy valiosas y de seguro te harán reflexionar. Esta fue otra que me dejó en silencio pensando por un buen rato, y con ganas de pararme y aplaudir después de verla.


Dejo un avance de la película, para que te vayas haciendo una idea del tono y la estética general que maneja. Las actuaciones son increíbles... O, mejor dicho, muy creíbles. No tiene desperdicio.



Me gustaría leer comentarios acerca de esta hermosa película, y si gustó... Por el momento me retiro hasta la siguiente recomendación o reseña.
¡Hasta luego!

The Great Piccolo