viernes, 13 de septiembre de 2019

Hablemos de Cine: Prospect [Crítica Express]

Netflix es una verdadera caja de sorpresas, tanto en materia de series como de películas, a veces sorprende con títulos que envuelven historias exóticas, extrañas, atractivas que además trascienden géneros o las típicas etiquetas de "independiente" o "mainstream". Es el caso de esta obra que traigo hoy.

Título: Prospect.
Año: 2018.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Zeek Earl y Chris Caldwell.
Género: Ciencia ficción, suspenso, space noir.
Productoras: Depth of Field, Ground Control, Bron Studios, Shep Films.
Protagonizan: Sophie Thatcher, Pedro Pascal y Jay Duplass.



Esta crítica originalmente data de principios de mayo del 2019, cuando seguramente fue que vi esta película.
La historia en sí no es muy complicada, de hecho es bastante simple y común. Un padre y su hija viajan a un planeta donde deben buscar un material muy valioso que pueden vender para poder pagar una deuda. En ese planeta deben encontrarse con unos mineros que los ayudarán a obtener ese material y luego se repartirán lo recolectado.


Pero antes de llegar a su meta, las cosas se complican, debido a la presencia de dos sujetos que buscan lo mismo que ellos. A raíz de algunos de malentendidos y un par de muertes, dos personajes desconocidos hasta el momento deberán hacer equipo a la fuerza, si es que quieren sobrevivir



Realmente lo interesante no es la trama, o las cosas que ocurren, o la historia que se cuenta; lo verdaderamente interesante es este universo que presentan, este contexto espacio-temporal, su estética, su funcionamiento. En cuanto a lo visual, recuerda mucho a las películas espaciales de clase B de mediados del siglo pasado. Y lo interesante es que, a pesar de ser un film de bajo presupuesto, logra crear una identidad propia muy particular. La fotografía es muy extraña, pero llamativa. Las actuaciones están impecables, y la narrativa de la película no es muy dinámica, pero de todas formas es atrapante. También cuenta con una banda sonora tan atemporal y extraña como llamativa (a cargo de Daniel L.K. Caldwell).



A mí me compró el fragmento tan sutil que presentan de ese universo, y me dieron ganas de que hagan toda una franquicia basada en este film, quizás sería interesante ver una serie ubicada en este contexto de "humanos viajando y sobreviviendo en el espacio exterior". Todo lo relacionado con los viajes espaciales, la exploración galáctica y la supervivencia se ve muy orgánico y creíble, realmente la recomiendo para quien guste de observar estos detalles.



Realmente no hay mucho más que decir sobre esta película, es corta y su trama es bastante lineal, pero de todas formas no pude evitar hacer esta especie de reseña mega resumida express, porque el film merece la mención. Me gusta mucho lo que se está haciendo últimamente con géneros como la ciencia ficción o el terror. Muchos escritores y directores de generaciones nuevas, más recientes, intentando reinventar los conceptos, y a veces lográndolo de forma considerable.

PD: Lo de "Space Noir" lo leí en otra crítica sobre esta película, y me gustó el término para copiar y mencionar aquí. 


Como siempre, dejo el trailer por acá, aunque no es muy sorprendente que digamos:



Seguramente más adelante seguiré haciendo de estas críticas express. También estamos pensando en implementar nuevos bloques a las críticas de cine, como Te recomiendo un clásico, para films que son clásicos del cine, o Crítica Retro, para críticas que voy a intentar rescatar a partir del año 2016 para atrás, buscando en mis críticas viejas. Por el momento me despido ¡Hasta luego!

The Great Piccolo

domingo, 1 de septiembre de 2019

La verdadera superación - Lograr la libertad


Ser una persona SUPERADA no significa ser el super hombre, el macho alfa, la mujer fuerte ni la femme fatale. No es defender a capa y espada a tu tierra, tu bandera, tu himno y tus costumbres, ni luchar por tu partido político a muerte. No es tener una pasión por la cual te pelearías con cualquiera que no la comparta contigo. Haberse superado no es ser una persona perfecta ni alguien que alardea de lo conseguido.

Superarse es lograr la LIBERTAD. Romper las cadenas y las ataduras de la sociedad y de la cultura que te ligan a la ignorancia, al prejuicio, al orgullo, al fanatismo, a la necedad, a la apatía y al egoísmo.
Superarse de verdad es tener la humildad para reconocer que uno no es un ser perfecto y que puede equivocarse. Superarse es aprender a compartir y a ser solidario, respetuoso y practicar la empatía. Pero superarse también es tener el criterio suficiente como para poder discernir y reconocer cuando algo está evidentemente mal o errado, aunque todos te digan que está bien. Pensar diferente, cuestionar, explorar, indagar y llegar a tu propia conclusión, aunque no sea la que todo el mundo sigue por costumbre o por miedo.

Ser superado es no prejuzgar por obra de la ignorancia, es cortar la cuerda y volar libre hacia la verdad. Conocer de verdad antes de juzgar, dar un veredicto justo a partir de la experiencia. Aprender de los errores e intentar no volver a cometerlos. Poner de uno mismo para que todo sea cada vez mejor.

Para poder llegar a ser una persona superada, hay que desintegrar las cadenas que nos ligan a nuestros tabúes, terquedades y convencionalismos que nos estancan y nos aplastan sobre nuestra propia ineptitud. Comprender la vida mirando a través de diferentes lentes y con diferentes ojos para vivir múltiples realidades y no encerrarnos en el cubo de la ignorancia, el conformismo y el miedo a lo diferente.
Superarse es tropezar y seguir adelante, sortear obstáculos, avanzar, caerse y levantarse nuevamente, mejorar cada día, descubrir cosas nuevas, maravillarse con la realidad del mundo, EVOLUCIONAR. Buscar la verdad y la paz en el mundo real y por tu propia obra. Caminar con tus propios pies y averiguar con tu propio intelecto y entendimiento.
No dejar que nadie te imponga su forma de pensar por la fuerza y aceptar sólo aquello que nazca de la más humilde honestidad.

Eso es SUPERARSE, ser MEJOR, EVOLUCIONAR, BUSCAR la VERDAD y la PAZ.

The Great Piccolo.

jueves, 29 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: IT - Chapter One [Crítica - Recomendación]

 La semana próxima se estrena IT: Chapter Two, la segunda parte de esta increíble adaptación cinematográfica de la aclamada novela homónima (It) escrita por el grandioso Stephen King.

Es por eso que me sumergí en mis críticas de cine de hace dos años, para buscar la reseña que había hecho sobre la primera parte, que se estrenó en el 2017 y que, afortunadamente, pude ver en el cine.

Título:
It (Chapter One)
En español, Eso (Capítulo Uno).
Año: 2017.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Andy Muschietti.
Género: Terror, suspenso, drama, fantasía.
Productoras: New Line Cinema, RatPac-Dune Entertainment, Vertigo Entertainment, Lin Pictures, KatzSmith Productions, Warner Bros Pictures.
Protagonizan: Jaeden Martell, Sophia Lillis, Bill Skarsgård, Jeremy Ray Taylor, Jack Dylan Grazer, Chosen Jacobs, Finn Wolfhard, Wyatt Oleff, Javier Botet, Nicholas Hamilton y Jackson Robert Scott.



El cine de terror últimamente está en decadencia. Franquicias lamentables como "Actividad Paranormal" o toda la saga de películas de "El Conjuro" y "Anabelle", además de las innumerables versiones de la historia de la casa de Amityville y de exorcismos satánicos, han bastardeado y prostituido al género de horror. Pocas y selectas películas, de directores emergentes y poco conocidos, han destacado notablemente por crear historias originales o diferentes. Además, y para colmo, las adaptaciones del escritor de novelas de terror por excelencia, Stephen King, siempre se han caracterizado por no estar adaptadas al cine de forma lo suficientemente fiel como para hacerle justicia a la obra original. Pocas adaptaciones de sus libros están bien hechas, fieles a la novela homónima (como por ejemplo, Pet Sematary -1989- o Gerald´s Game -2017- son adaptaciones bastante buenas y fieles).
Al mismo tiempo, la novela It (Eso) ya había tenido una adaptación a principios de los años 90s. Se trataba de una miniserie de dos capítulos creada directamente para televisión y VHS, que no era muy buena, pero logró convertirse en una obra de culto que trascendió y quedó para siempre en la memoria y la nostalgia de quienes la vieron de pequeños. Lo más destacable de aquella versión casera fue la impresionante y aterradora actuación de Tim Curry interpretando a Pennywise, el antagonista de la historia.

Con todos estos factores en contra, una nueva adaptación de esta novela bien podría haber sido un fracaso más, algo más de lo mismo, algo descartable. Sin embargo, no fue así. El director argentino Andrés "Andy" Muschietti y su hermana Bárbara (quienes habían acumulado bastante fama después de hacer la película "Mamá") se hicieron cargo de este proyecto, y de forma realmente sorprendente, dejaron a todo el mundo boquiabiertos.


Yo ya había escuchado y leído muy buenas críticas al respecto, y la verdad es que no estaban equivocados.
Primero que nada hay que decir que está mucho mejor que la versión de los 90, lo siento mucho por aquellos fans nostálgicos que creen que todo lo que vieron en su infancia es mejor simplemente porque lo vieron en su infancia y forma parte de sus lindas memorias de un pasado ideal.
Uno de los argumentos principales es que aparentemente es mucho más fiel a la novela original. Lamentablemente yo no leí todavía la novela de Stephen King de IT, pero conozco a mucha gente que sí y que son fans de la franquicia, así que estoy bastante enterado de qué tan fiel es una y otra versión. 


Aunque es verdad, y cabe remarcar, que esta nueva versión tiene varios cambios con respecto al material original. Por ejemplo, mientras que en la novela la infancia de los protagonistas se da en los años 50 y su reaparición en el presente se da en los años 80, en esta nueva versión la infancia de los "Losers" se desarrolla en los años 80 y su reaparición como adultos estará ambientada en los años 10 del siglo XXI. Además, algo que compartía la miniserie de los 90 con la novela de King es la forma de narrar la historia, recurriendo constantemente a los flashbacks, y contando la historia entre los flashbacks y la acción en la actualidad. Mientras que en esta nueva versión el director, Muschietti, prefirió contar todo de forma más lineal, centrándose en la historia de los niños en la primera entrega, y dejando el regreso como adultos para la segunda parte, que se estrena este año (septiembre de 2019).


Sin embargo, la mayoría de los cambios están bien logrados, nada se siente forzado, y además el mismísimo Stephen King dijo que le gustaron los cambios hechos por Muschietti en esta adaptación.
Los miedos de la mayoría de los niños también fueron cambiados o modificados, actualizándose a los posibles miedos de niños de la década de los 80, y no de los 50.


Además, y ya terminando con las comparaciones en cuanto a lo canónico de la obra, la apariencia de Pennywise fue ligeramente modificada, para que (según palabras del director) generase rechazo su aspecto tan ambiguo, mezcla de un ser de ultratumba y de un tierno bebé. El Pennywise de los 90 era perturbador por su sarcasmo y extremo humor negro, algo similar al personaje del Joker en las aventuras de Batman.


Las actuaciones de esta película son simplemente brillantes. Esto no es poca cosa, contando con un reparto casi exclusivo de niños y adolescentes. Realmente los nenes actúan muy bien, sus personajes terminan siendo creíbles, muy bien desarrollados y lo más difícil, muy entrañables.

Por parte del antagonista, Bill Skarsgård parece que hubiese nacido para interpretar a Pennywise, y aunque Tim Curry es un actorazo e hizo un papel inolvidable como el payaso maligno, a mí parecer Skarsgård lo hizo bastante mejor. Y si no fue así, no se puede negar que de todas formas lo hizo muy bien, y que también será una interpretación que perdurará en la historia del cine.


Más allá del reparto y las increíbles actuaciones de todos los protagonistas y de su macabro enemigo,  el maquillaje, los efectos especiales, la música, la edición, los chistes (que hacen reír pero no arruinan el terror de la trama), las referencias y easter eggs, todo es genial...

Toda esa ambientación, respaldada por una narrativa dinámica y entretenida, hacen que te sumerjas muy bien en esta historia y que en ningún momento aburra o se sienta pesada.


 Tiene violencia, tiene sangre, tiene crítica social (más que nada sobre el bullying, pero no solo en la escuela, si no al abuso en todo ámbito social. En la familia, en la escuela, en la calle, etc), tiene humor en dosis moderadas pero efectivas, tiene drama... Es realmente muy completa y en ese sentido está muy bien lograda.

Además, los efectos especiales, mezclan CGI con efectos prácticos; prótesis, vestimenta, maquillaje, etc. Algo muy típico de la escuela de Guillermo del Toro. Esto es algo que hace que los efectos especiales se vean menos falsos.


La química entre los miembros del club de los "perdedores" o ese constante sentimiento de terror que envuelve a todos los habitantes de Derry son elementos que el director consigue transmitir correctamente, y al mismo tiempo poner al espectador bajo ese sentimiento de suspenso y esa sensación de alerta, de que en cualquier momento el espontáneo e impredecible Pennywise puede hacer cualquier cosa. Porque esa es otra de las armas de "It", la impredictibilidad. 


 ¿Ya dije que la música es excelente? Benjamin Wallfisch está detrás de la composición musical para este film.  Verdaderamente Muschietti se lució con esta película, y ahora estoy muy ansioso esperando que se estrene la segunda parte, para ver cómo representan ahora el reencuentro de los chicos del Club de los Perdedores treinta años después, siendo todos adultos ya.
Realmente la recomiendo mucho.


Como de costumbre, dejo el avance por aquí. Una película totalmente recomendable, tanto para fans de la obra de King, como para fans de la versión miniserie de los 90s, como también para público casual.


 ¿La viste? ¿Leíste la novela original? ¿Te gustó la miniserie de los noventa? ¿Cuál Pennywise te gustó más, Tim Curry o Bill Skarsgård? Espero respuestas mientras llega el día en que vaya a ver la segunda parte al cine, au revoir!

Mukalimba Kakaroli Tukutaka

miércoles, 28 de agosto de 2019

Un equipo de tres, a través de los milenios



Es imposible imaginar la historia y la evolución de los humanos sin la presencia y la ayuda de dos animales que han sido siempre fieles acompañantes de nuestra especie, los perros y los caballos. Casi todos los avances evolutivos de los humanos se debieron a la constante compañía de estas dos especies amigas.

Desde aquella primera vez en que los primeros humanos primitivos, más simios que humanos, y los primeros perros primitivos, más lobos que perros, lograron esa conveniente conexión que beneficiaba a ambas especies... Los caninos brindaban protección a los primates a cambio de las sobras de la comida, desde ese momento comenzó una increíble historia de compañerismo y amistad inigualable. Hasta el día de hoy, los perros se convirtieron en los amigos inseparables e incondicionales de los humanos, tanto que hoy en día es casi imposible encontrar una familia humana que no cuente con la presencia de, al menos, un perro en la casa.

Los caballos también siempre estuvieron ahí, en cada evento importante de la historia humana, ya sea de resultado victorioso o lamentable, ellos han estado ahí.
Perros y caballos han acompañado a los humanos en sus cacerías, en sus viajes y largas migraciones, en sus guerras, en sus conquistas, en los deportes, en el día a día como especies hermanas inseparables.

Muchos hombres contaron durante mucho tiempo con la única compañía de un caballo, o de un perro, o ambos.
Los humanos, los perros y los caballos tenemos toda una historia en común, leyendas que contar y anécdotas increíbles que emocionan. Es impresionante el lazo que nos une.

Por eso no comprendo a las personas que tiran por la borda CIENTOS de MILES de años de caminar juntos por la vida, por la historia, por el mundo, no entiendo a esas personas desgraciadas que maltratan y faltan el respeto a esos compañeros tan valiosos que durante incontables generaciones nos brindaron su fuerza, su apoyo, su protección, su compañía, su amistad, su cariño... ¿Cómo puede existir gente tan ignorante, egoísta y malagradecida?

A los perros y a los caballos le debemos tantos favores y tantos años de servicio y ayuda que deberíamos tratarlos como reyes, o venerarlos como dioses... o, al menos, y es lo mínimo que se le pide a la gente imbécil, tratarlos como iguales, como lo que son: Seres vivos que merecen respeto y reconocimiento por su lugar en nuestra sociedad, la que creamos juntos, entre los tres.

NO al maltrato animal. Valoremos a los demás.
Los humanos no somos los únicos seres vivos importantes en este mundo, no seamos ególatras y practiquemos un poco más la humildad, la solidaridad y la empatía.

Victoria

lunes, 26 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: Rocko´s Modern Life [Crítica - Recomendación]

La década de los 90s se destacó, entre tantas cosas buenas y malas, por las increíbles series animadas que pasaban en la vieja y querida televisión. Muchas de esas series eran muy bizarras, pero entre todo su humor sarcástico, por momentos absurdo y excéntrico, se escondía mucha crítica social, disfrazada, escondida. Quizás quienes fuimos niñas y niños que se criaron en esa década, no nos dimos cuenta de muchas de esas moralejas sociales, sin embargo todas estas series se convirtieron en shows entrañables para todos nosotros, y forman parte de nuestra nostálgica memoria de la infancia.

Muchas de esas series, tanto animadas como live action, han sido revividas nuevamente en esta década de los años 10s. Quizás por dinero, quizás por nostalgia, quizás por falta de ideas nuevas, pero quienes nos criamos mirándolas y quisimos ver algo más sobre aquellas aventuras de la niñez, estamos expectantes. Algunos de estos especiales, películas, OVAs, reboots o secuelas salieron bien, otros fueron pésimos, pero hay algo que es seguro: Somos bichos nostálgicos

Título: Rocko's Modern Life: Static Cling.
En español se tituló La Vida Moderna de Rocko: Cambio de Chip.
Año: 2019.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Joe Murray y Cosmo Serguson.
Género: Comedia.
Productoras: Joe Murray Productions, Nickelodeon Animation Studio, Netflix.
Protagonizan: Carlos Alazraqui, Tom Kenny, Douglas Lawrence, Charlie Adler, Joe Murray.



Después de veinte años esperando esto, por fin ayer pude ver el especial 2019 de La Vida Moderna de Rocko.
Basada en la antigua serie de los 90s del canal de cable Nickelodeon, esta película/episodio especial sirve de secuela directa de la serie, comenzando con el final del último capítulo emitido en televisión hace 20 años. Lo último que se había visto de Rocko, Filburt y Heffer era que se habían quedado varados en el espacio exterior. El disparador de lo que ocurre en esta nueva aventura es que, después de dos décadas flotando por el cosmos, el walabi, el ternero y el tortugo logran regresar a la Tierra, para encontrarse con que la civilización ha cambiado mucho desde la última vez que ellos estuvieron en O-Town.



Se trata de una "película" bastante entretenida que, aparte de recurrir a la nostalgia de quienes mirábamos la serie hace dos décadas atrás, deja también importantes mensajes. Siempre con el humor sarcástico, absurdo y retorcido que caracterizó tanto a este show, como a muchas otras series animadas de aquella época. Recurriendo a lo escatológico, el humor negro, la parodia, el sarcasmo, la crítica social directa y el doble sentido.



El mensaje principal de esta nueva aventura es que debemos aprender a aceptar los cambios, y que no todos los cambios son malos. Que no nos estanquemos en el pasado y en lo que nos hacía sentir conformes. Para que Rocko y Ed Cabezagrande aprendan esto, ambos tendrán que vivir toda una aventura de adaptación a los diferentes elementos nuevos que son presentados en su vida, y en su pensamiento tradicionalista.



Hilando más fino, la peli tiene un montón de crítica social, sobre el capitalismo, sobre el consumismo, sobre la viralización en redes sociales, sobre el avance absurdo de la tecnología, sobre la contaminación del medio ambiente, la inestabilidad de la economía, la facilidad de la gente para entrar en pánico por cualquier cosa, el fanatismo extremo, el sensacionalismo en los medios de comunicación y el amarillismo de las noticias, la avaricia de las corporaciones, la nostalgia tóxica, la facilidad de la gente para cambiar de parecer según la opinión pública general, los problemas familiares internos, la aceptación del otro y la auto aceptación, e incluso sobre la transfobia, por citar varios de los temas que, de forma más explícita o más implícita, se tocan en este especial de 45 minutos de duración.



Hablando un poco de los aspectos más técnicos y artísticos de este capítulo especial, hay que destacar que se ha cuidado y mantenido el diseño original de los personajes, y de la estética en general de la serie. A pesar de estar ahora ambientado en una época donde todo son pantallas perfectamente rectas, las líneas de los trazos siguen siendo desprolijas, curvas, hechas así a propósito, respetando la estética que caracterizaba al show original. También hay que destacar que, a pesar de las nuevas tecnologías al servicio de la animación, se trató de mantener un estilo de animación bastante fiel al de la serie original, y al de las series de los 90s en general. A ver, quien sepa lo básico de animación se dará cuenta de que se emplean métodos modernos, pero de forma tal que aún parece una animación al estilo old school de los noventa.  La música (que llega de la mano de Pat Irwin), aunque renovada, sigue mucho el estilo original de la música de la serie, y la nueva versión de la intro a cargo de los B52´s (banda icónica de la década de 1990) no solo queda genial, sino que acompaña a ese aire de nostalgia que de seguro sentirán veinteañeros casi treintañeros, y treintañeros casi cuarentones.

Por el lado de las actuaciones, yo la vi dos veces, una en el idioma original (inglés) y otra en español latino (mexicano), y aunque desconozco si las voces en inglés son las mismas de la serie original, y a pesar de que en español cambiaron algunas de las voces (como la de Rocko), en ambas versiones las actuaciones están muy bien. La dinámica de la narrativa y el desarrollo de la trama no permiten que no te entretengas minuto a minuto, y los gags y chistes están muy bien, me hizo reír bastante.



Realmente lo recomiendo mucho, y hasta me hizo pensar mejor muchas cosas, y replantearme conflictos internos. Porque al final, por más modernos y abiertos que nos creamos todos, siempre tenemos algo, algún prejuicio, algún concepto tradicionalista, algún complejo, algún tipo de nostalgia o de conformismo, y de resistencia al cambio. Quizás no en esto o lo otro, pero en algo seguro. Y reconocerlo, para poder trabajar en ello, para mejorar, es parte de crecer, madurar y evolucionar.


Queda por acá un enlace al trailer, para que te den ganas de verla. Realmente vale la pena.


Esta es quizás la primera colaboración entre dos miembros del blog para escribir el mismo artículo, así que pedimos disculpas si no quedó 100 % sólida la crítica. Esperamos leer comentarios sobre la peli y si a alguien más le dejó la misma sensación, y las mismas reflexiones.
Hasta luego y au revoir!

Piccolo & Mukalimba

domingo, 25 de agosto de 2019

Hablemos de Cine: 127 Horas [Crítica - Recomendación]

 Ayer vi una película que hace mucho tiempo que tengo ganas de ver. Me la recomendaron muchas veces, y la estuve buscando por todos lados, hasta que al fin pude sentarme a verla.
Una de las cosas que más llaman mi atención de esta película y de otras del mismo estilo, es que lo que cuentan está basado en hechos reales, lo que me lleva a tener una predisposición distinta al momento de verla, ya que no es lo mismo ver algo que se sabe que es un invento salido de la imaginación de alguien, que saber que lo que estás a punto de ver surge de una experiencia real, de hechos que ocurrieron de verdad.

Título:
127 Hours.
127 Horas, en español.
Año: 2010.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: Danny Boyle.
Género: Drama, suspenso, supervivencia.
Basada en hechos reales.
Productoras: Fox Searchlight Pictures, Pathé, Film4 Productions, Handmade Films, Warner Bros Pictures.
Protagonizan: James Franco (principalmente), Amber Tamblyn, Kate Mara, Clémence Poésy (papeles secundarios menores), Aron Ralston (cameo).


127 Horas es una película del año 2010 dirigida por el excelente y destacado director Danny Boyle, un director que a mí personalmente me gusta mucho (famoso por títulos como Trainspotting, 28 Días Después o Trance). El protagonista de este film es otro grande, James Franco, un actor que a mí me gusta mucho, no solo por sus obvios dotes actorales, si no también porque es un actor muy versátil. He visto a James Franco actuar en comedias, incluso comedias de lo más bizarras, en historias dramáticas, en papeles serios, e incluso en películas de superhéroes antes de que se pusieran de moda. Por esos dos nombres, y por el hecho de saber que se trataba de una historia real, es que me interesaba muchísimo ver esta película.



La trama es simple, aunque narra una situación muy complicada para la víctima. La película cuenta la desafortunada historia protagonizada por Aron Ralston, un sujeto que existe en la realidad y que a día de hoy sigue vivo, un aficionado a la exploración de paisajes rocosos y montañosos, que en una de sus salidas por una zona desértica de Utah, (donde también fue filmada la película) tiene un accidente y queda al fondo de una cueva rocosa, con una gran roca atrapando su mano e impidiéndole escapar de allí. Durante casi seis días, queda aíslado de la humanidad, solo, con alimentos y agua muy reducida, y buscando la manera de quitarse de encima la roca que no le permite solucionar su complicada situación.



Lo que más me gustó de esta película es la increíble actuación de James Franco, cómo interpreta y representa tan bien la ansiedad, la desesperación, la ira, la desolación, incertidumbre, el dolor, el cansancio y todas los sentimientos por los que pasa su personaje a lo largo de los días que estuvo atrapado en esa trampa natural. Es interesante cómo se compenetra tanto con su papel, que lo vemos por momentos paranoico, melancólico, maquinando cosas y replanteándose los errores de su vida. Y lo que más me impactó es que no tiene censura en cuanto al gore y a los momentos más fuertes y difíciles de ver y soportar, una marca registrada del director, cuyas películas suelen mostrar imágenes impactantes sin filtro. Es más que nada una historia introspectiva, que se centra únicamente en el punto de vista y la experiencia personal del protagonista, por lo que no hay demasiada espectacularidad hollywoodense, y casi ni efectos especiales. Aunque sí muestran mucho paisaje en tomas aéreas espectaculares, por lo que visualmente llena bastante el ojo. La película fue rodada en el mismo lugar donde ocurrió el accidente real.



Una experiencia cinematográfica única e imperdible, que le valió a Franco una muy merecida nominación al Oscar por su increíble actuación. La recomiendo mucho.
Además, para sumar más puntos a esta recomendación, el mismísimo Aron Ralston dijo que la película era tan fiel a su experiencia real, que era casi un documental de su vivencia personal. No son declaraciones menores...


Dejo por aquí un avance espectacular sobre esta excelente película, y espero que si aún no la viste puedas verla y disfrutarla tanto como yo.


¿Conocías la historia de Ralston? ¿Viste la película? ¿Qué te parece James Franco como actor? ¿Y el director Danny Boyle? Espero leer comentarios. Saludos y hasta luego.

The Great Piccolo

Hablemos de Cine: Mamá [Crítica - Recomendación]

Hace un par de días vi una película que hacía tiempo que quería ver. No me había interesado verla antes de saber quién es Andy Muschietti, porque alguien que no sabe recomendar películas me la explicó muy mal, y porque quienes me conocen bien saben que últimamente me desenamoré bastante de las películas de terror con fantasmas y cosas "paranormales". Sin embargo, después de que vi IT (la película de 2017), dirigida por este genial director argentino, empecé a considerar ver la que fue su primer gran película de Hollywood.

En cuanto a los estereotipos y prejuicios relacionados a las nacionalidades, va a ser mejor que dejemos todo eso atrás, porque si bien la película de la que hablaré hoy figura como una producción canadiense, su director es argentino, su productor es mexicano, uno de los actores es danés, otro es español, y quien compuso la música igualmente es español, convirtiéndolo en realidad en un proyecto multinacional, por las diversas procedencias de todos los involucrados.

Título: Mama.
Año: 2013.
País: Canadá.
Dirigida por: Andy Muschietti.
Género: Terror, suspenso, fantasía, thriller.
Productoras: Toma 78, De Milo Productions, Universal Pictures.
Protagonizan: Jessica Chastain, Nikolaj Coster-Waldau, Megan Charpentier, Isabelle Nélisse, Daniel Kash y Javier Botet.


"Mamá" es un film extraño. Al principio parece una película dramática, trágica, hasta que entra en juego el factor paranormal, "fantasmagórico". Ahí es cuando uno (si va a verla sin saber absolutamente nada) se da cuenta de que se trata de una peli de terror con pinceladas mágicas. Pero luego de la introducción a la historia (todo de forma muy cinematográfica y poética, debo decir) vuelve a ser un policial, más psicológico, con toques de thriller. Y después se mezcla con lo fantástico y terrorífico nuevamente, y termina siendo una extraña pero muy orgánica mezcla de todos esos géneros juntos.


La dirección de Muschietti se nota para alguien que ya vio otros trabajos suyos, pero quien no se enteró de quien es el director, cree que se trata de otra película yankee. Aunque quizás quien conozca de la trayectoria cinematográfica de Guillermo del Toro se dará cuenta de que él ayudó bastante al argentino en este proyecto. La estética es muy similar a las películas de terror de fines de los 90 y comienzos del 2000, a pesar de que esta película es del año 2013. La música (compuesta por el español Fernando Velázquez, quien ha trabajado también con Del Toro) es bastante atemporal también, pareciendo por momentos la banda sonora de una película de terror de los 80 o 70, o incluso anterior. Y los efectos especiales, mezcla de prácticos con CGI, son bastante extraños también. Estos tres factores, combinados con una escenografía y un trabajo de fotografía impecable, le dan a esta película una identidad propia y única. Quizás diferentes momentos o situaciones de este film te recuerden a otros que ya hayas visto, y seguramente muchas de estas escenas son homenajes a esos films anteriores, pero viendo todo como un conjunto, como una sola cosa, es algo realmente único. 


La historia de la película relata un desafortunado hecho que comienza en los primeros cinco minutos con un padre de familia asesinando a su esposa. El sujeto huye en un auto con sus dos hijitas pequeñas a través de una carretera cubierta de nieve y hielo, hasta que se descarrila y termina chocando con un árbol en medio de un espeso bosque. Allí encuentran una casa vieja y se refugian dentro, pero el hombre termina muriendo a manos de algo que se oculta en la oscuridad. Las dos pequeñas niñas se quedan solas allí, adentro de esa vieja cabaña... Aunque parece que no están solas. Cinco años después, el hermano de este sujeto, tío de las niñas, las encuentra y decide llevárselas para criarlas en su casa, con su novia. Pero durante esos cinco años las niñas se convirtieron casi en animales salvajes, caminando en cuatro patas, perdiendo la facultad del habla y comiendo lo que podían encontrar. Además, ambas aseguran no haber estado solas durante esos cinco años, sino que parece que estuvieron en compañía de la presencia de un ser al que ellas llaman "Mamá".


 Las actuaciones son impecables, teniendo como protagonistas dentro de los actores adultos a Jessica Chastain (Murphy en Interestelar) y a Nicolaj Walder-Costeau (Jaime en Juego de Tronos), ambos me gusta mucho cómo trabajan, y en esta película no se quedan atrás; y además las dos niñas actúan realmente muy bien, eso me sorprendió gratamente. Además, tenemos también la participación estelar de Javier Botet, de quien ya he hablado antes varias veces en este blog, interpretando a la presencia espectral que sirve de antagonista en esta historia.


Obviamente que, al ser su primer "gran producción" esta no es la mejor película de Muschietti, al menos para mí, pero sí muestra lo que empezaría a ser una carrera exitosa para el argentino y su hermana Bárbara, quien se involucra siempre en la producción de las películas dirigidas por su hermano. Para mí, su versión de IT es mucho mejor que Mama, pero de todas formas no deja de ser una buena peli y bastante original para los tiempos que corren. 


Realmente me tomó por sorpresa que me guste una película de este estilo, pero en verdad me gustó, y también la recomiendo. Una lástima que la primer persona que me la recomendó no supo bien cómo captar mi atención, porque podría haberla visto mucho antes.


Como es costumbre, dejo este trailer, donde se nota que en ese entonces Muschietti aún no era famoso, porque a él no lo nombran y en su lugar nombran varias veces al Memo del Toro:


¿Te gusta Andy Muschietti como director? Próximamente, y como anticipo al estreno de la segunda parte de IT, haré una crítica de la primera parte. Seguramente la próxima semana. Así que andaré nuevamente por aquí pronto. Au revoir!

Mukalimba Kakaroli Tukutaka