miércoles, 15 de enero de 2020

El Joven Artista Frustrado - Historia Real

por The Great Piccolo




¿Te gusta esta pintura? No es la gran cosa, realmente. Se nota que el autor tiene (o tenía) talento, y que quizás con más tiempo y práctica podría haber mejorado bastante. No tiene buena calidad, porque es muy difícil encontrar esta pintura en internet, y mucho menos con buena calidad. Ni siquiera se conoce el título de esta obra, si es que alguna vez llegó a tenerlo. Se han encargado de censurar esta y todas las otras obras de arte del mismo autor, y que nadie sepa de su faceta de artista. ¿Por qué?

Esta pintura es obra de un chico austríaco de 16 años, la pintó a comienzos del 1900. Este adolescente tenía el sueño de ser artista, y un día, con el poco dinero que tenía (porque era de familia pobre) viajó a Alemania con cuatro o cinco de sus pinturas. Todas sobre naturaleza, algunas eran paisajes, otras animalitos, lo que a él más le gustaba pintar. También pintaba edificios y algo de arquitectura de la ciudad donde vivía.

Con sus obras se presentó en una academia de arte, pero fue rechazado. Le dijeron que no era bueno y que no se dedicara al arte porque sería un fracaso.

Eso fue una gran frustración para el joven, que decidió que no se dedicaría al arte, debido a la decepción que se había llevado al ser rechazado y ninguneado por los académicos.

Esa frustración de no haber podido cumplir su sueño de ser artista lo llevó por otros caminos y terminó en la política.

Hoy en día se conoce como el "dictador" y genocida más famoso del siglo XX. Si te fijás en la firma, tiene las siglas A.H. (Adolf Hitler).

Sí, el joven con el sueño del artista fue rechazado y terminó siendo un genocida.

Esta pintura (o cualquier otra del joven Adolf de 16 años) para mí representa la importancia de darle la oportunidad a los jóvenes de ser lo que quieren ser. Permitirle que puedan cumplir sus sueños.

Quizás, si no lo hubiesen rechazado, en lugar de haber terminado siendo un dictador, podría haber sido tremendo artista, y jamás haber matado a una mosca. Quizás... ¿Quién sabe?

¿No es lindo creer que sí? Que de haber sido aceptado, Adolf Hitler ahora sería reconocido como un pintor de cuadros y no como un dictador...

Y si aún conociendo esta historia, ves el cuadro y pensás "Bah, sacá esta porquería, la pintó un genocida". No entendiste que esto lo pintó el joven Adolf de 16 años, el chico inocente que tan solo quería cumplir sus sueño de ser pintor. El genocida todavía no existía, el monstruo nació de la frustración y el odio de no haber podido realizarse.

Antes de decirle que no a un joven, antes de negarle la oportunidad de intentar cumplir sus sueños, pensá que tu rechazo y tu "no", podría estar creando un verdadero monstruo alimentado por el odio y la frustración. Pensá que podrías estar creando al futuro dictador y genocida más grande de la historia contemporánea.

Esto es arte, y el arte va más allá de ideologías políticas. No censures, no seas como aquellos académicos alemanes de principios del 1900, y tampoco seas como el dictador que censura todo lo que cree que está en contra de su ideología.

Y, si te interesa, en internet se pueden encontrar más pinturas de Hitler. La mayoría retratan paisajes naturales, animales y edificios. No era un genio del arte, pero se nota que tenía talento. Una verdadera lástima.

domingo, 12 de enero de 2020

Hablemos de Cine: Shazam! [Crítica - Recomendación]

Por Mukalimba Kakaroli


La última vez que se habló de superhéroes en este blog fue una recomendación sobre la Capitana Marvel. Pero, aunque es curioso, existe otro superhéroe (que no es de la empresa Marvel) que se llama igual, Capitán Marvel. Se trata de un personaje poco conocido, algo olvidado y no muy querido de los cómics de la empresa DC, la misma de Batman, Superman y la Mujer Maravilla.
Aproximadamente un mes después del estreno de la Capitana Marvel del Universo de Marvel, se estrenó Shazam!
Sí, el mismo año... Una gran "casualidad" (no). Veamos los datos:


Título: Shazam!
Año: 2019.
País: Estados Unidos.
Dirigida por: David F. Sandberg.
Género: Acción, aventura, súperheroes, comedia.
Productoras: DC Films, New Line Cinema, The Safran Company, Mad Ghost Productions, Warner Bros.
Protagonizan: Zachary Levi, Jack Dylan Grazer, Asher Angel, Mark Strong, Grace Fulton, Djimon Honsou, Faithe Herman, entre otros.




Como si Marvel y DC se hubiesen puesto de acuerdo, ambos lanzaron el mismo año, y con pocos días de diferencia entre el estreno de una y de otra, la película de sus respectivos Capitanes Marvel.

¿Capitán Marvel? Bueno, esto quizás da como para hacer una publicación aparte sobre cómics, posiblemente en la sección de Literatura, hablando sobre el Capitán Marvel. Pero para hacer un resumen muy corto, es un personaje de las historietas de DC, comparte el mismo universo con héroes como Batman, Superman, Wonder Woman, Flash, Aquaman y Linterna Verde. Por alguna razón es poco conocido, y yo supongo que es porque se trata de un cómic de corte más humorístico. Básicamente se trata de un niño huérfano llamado Billy Batson que es contactado por un antiguo y sabio hechicero, que decide traspasarle a él sus poderes mágicos. Billy, luego de obtener los poderes de los dioses y héroes mitológicos antiguos (Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio, de ahí el nombre "SHAZAM"), cada vez que pronuncia la palabra "Shazam" se convierte en una especie de ser mitológico semidios con habilidades sobrehumanas.
El cómic es humorístico y se centra en las dificultades de ser un niño que se convierte en un superhéroe de la talla de Superman.



Personaje casi desconocido para la mayoría de la gente, incluso para los fans de los superhéroes, el Capitán Marvel de DC comics llegó al cine al mismo tiempo que la película de la Capitana Marvel de Marvel comics. Pero, más allá de que tienen el mismo nombre, son superhéroes muy diferentes.

En esta versión cinematográfica, Billy tiene sus aventuras junto a uno de sus hermanos adoptivos, Freddy Freeman, y debe enfrentarse a uno de los villanos más recurrentes en los cómics del universo DC, el Doctor Sivana. Al mismo tiempo, hay una subtrama sobre Billy buscando a su verdadera madre, y buscando el verdadero significado del concepto "Familia".


Con un humor que no recuerdo tan hilarante en las versiones de las historietas y de las series animadas de DC, su estilo es como si a la frescura y picardía de Deadpool le hicieran un blanqueamiento y le quitaran todo lo gore, el humor verde y las groserías... Pero lo interesante es que funciona, queda muy bien. A mí me gustó el tipo de humor que maneja esta película, todo lo mostrado en esta versión cinematográfica me resultó muy fiel a lo que recuerdo de los cómics. La narrativa comienza lenta y tediosa, pero a medida que va transcurriendo el film, se va volviendo más dinámica y llevadera, y noté que ese crescendo se da de forma bastante orgánica, nada forzado. Las actuaciones están bien, al igual que los efectos especiales. Nada espectacular para destacar, pero tampoco tan feo como para restarle puntos. Nuevamente rescato el tema de la música, que parece que eso es lo único en lo que los superhéroes de DC siguen superando a los de Marvel.




Y lo que más me gustó es cómo entre el estilo de humor, la fotografía, la música y ese equipo que se forma de personajes juveniles, el film emula muy bien el estilo de películas de superhéroes y aventuras de los años 90. Un aplauso por eso, ya que considero que las películas de superhéroes de la década de los noventa fueron una pequeña joyita para los cinéfilos milenials de la segunda camada.


Muy ingenioso cómo buscaron la manera de no mencionar en ningún momento el nombre del héroe, por posibles temas legales con la gente de Marvel. Aunque no hicieron ningún chiste con respecto a la app de reconocimiento de canciones (que también se llama Shazam).
Hablando en serio, es muy difícil hacer una película de superhéroes en el que en ningún momento se mencione el nombre heroico del protagonista, pero esta película lo consigue de una forma muy astuta. Y no, el personaje no se llama Shazam, esa es la palabra mágica que lo transforma, pero el personaje se llama Captain Marvel



Además de todo lo técnico y artístico, la película se atreve a dejar una moraleja bastante osada para una película "familiar", y es justamente un replanteamiento del verdadero significado del concepto de familia, cuestionando el concepto más tradicionalista del término. Una excelente enseñanza para los infantes, y para los adultos también.
A pesar de ser una película humorística y que busca principalmente las risas del público, se da un pequeño descanso de los chistes para desarrollar esta subtrama dramática, en la que la historia se pone seria por unos momentos y da lugar a una reflexión más madura, que te deja pensando y replanteando un montón de cuestiones de carácter más existencial o social. Por lo que es bastante completa en ese sentido.

Lamentablemente tiene cero sangre, algo de lo que también pecó la película de Wonder Woman, incluso cuando se disparaban con armas de fuego o se cortaban con espadas. Pero todo lo bueno que tiene la película, compensa muy bien esa tonta carencia.



Tengo que hacer un paréntesis para mencionar algo en particular, que rompe la cuarta pared con respecto al contenido en sí de la película. Pero es que debo mencionarlo porque es un dato que no puedo dejar pasar.

No sé cómo hizo Djimon Hounsou, pero consiguió actuar en las películas de los dos diferentes Captain Marvel, la de Marvel y el de DC.
Djimon Hounsou interpreta al Hechicero Shazam en la película "Shazam!" y a Korath el Persecutor en "Capitana Marvel", y ambas películas se estrenaron el mismo mes del mismo año, casi en simultáneo.
Mis respetos, Señor Digimon.



¿La recomiendo? ¡Pero por supuesto que sí!
Me reí mucho y, en conclusión, me gustó y la recomiendo.
Dejo por acá abajo el primer avance que publicó Warner, porque el segundo tiene muchos spoilers, no entiendo por qué. 



¿Viste la película? ¿Conocías al Capitán Marvel de DC? ¿Te gusta más este o la Capitana Marvel de Marvel? ¿Cuál de los dos es más sexy? Leo vuestras respuestas y me despido hasta la próxima! Au revoir!



sábado, 11 de enero de 2020

#Je Suis Charlie - A Cinco Años de la Masacre

por Mukalimba Kakaroli



A cinco años de la cruel e injusta masacre, el mundo no debe olvidar jamás a los mártires franceses que fueron víctimas el 7 de enero de 2015 del terrorismo religioso más rastrero y repugnante.

El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, fue un tiroteo llevado a cabo en la ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y armados con fusiles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho semanario. Estos dispararon hasta 50 tiros, matando a 12 personas e hiriendo a otros 11 al grito de «Al·lahu-àkbar» (‘Alá es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a Al-Qaeda en la Península arábiga (la rama de Al Qaeda en Yemen), que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y once resultaron heridas en tiroteos relacionados posteriormente en la región de la Isla de Francia.



Charlie Hebdo (pronunciado con una fonética similar el español a Shaglí Ebdó) es un semanario satírico francés de izquierdas fundado en 1992, que tomó su nombre de una publicación satírica que existió entre 1969 y 1981 (primero como Hara-kiri y Hara-kiri hebdo). Según Charb, director de la publicación hasta 2015, su redacción refleja a «todos los componentes de la izquierda plural, incluso de los abstencionistas». Con sus publicaciones consiguió la indignación de musulmanes, judíos y cristianos casi por igual.

Su labor fue motivo de juicios, debates por la libertad de expresión, acusaciones de provocaciones a facciones religiosas y atentados; uno de ellos con cócteles Molotov en 2011.



El más grave fue el 7 de enero de 2015, en su sede parisina, en que dos encapuchados asesinaron a doce personas.
Luego de que la revista satírica francesa Charlie Hebdo hiciera un chiste blasfemo parodiando al profeta musulmán Mohamed, un grupo terrorista islámico atacó el edificio de las oficinas de esta revista, desatando un tiroteo a sangre fría que acabó con doce muertos y once heridos de gravedad, dentro de los que se encontraban varios de los dibujantes, escritores y editores de la revista.
Entre los fallecidos se encuentran los dibujantes Charb, Cabu, Wolinski y Tignous; además de dos agentes de policía.
El 11 de enero, unas 2 000 000 de personas, entre ellas más de 40 líderes mundiales, participaron en París en una marcha de unidad nacional, y 3 700 000 de personas se sumaron a las manifestaciones celebradas en toda Francia. La frase Je suis Charlie («Yo soy Charlie» en francés) fue un lema común de apoyo a las manifestaciones y en los medios sociales.

Dos fanáticos extremistas observando un pincel común y preguntándose "¿Qué es esa pequeña arma que les hiere tanto?"



El arte y el humor estuvieron de luto los días siguientes. Porque la religión atacó con balas y con violencia a un grupo de civiles desarmados y desprotegidos, cuya única arma era un lápiz, cuyas municiones eran ideas, y cuyo único delito fue el humor, tratar de hacer reír a la gente, quejándose de una cultura violenta, retrógrada, machista y bélica.

Durante los días siguientes, miles de artistas de todo tipo alrededor de todo el mundo se sumaron a la protesta contra el ataque terrorista a las oficinas de Charlie Hebdo, utilizando el hashtag #JeSuisCharlie (Yo Soy Charlie).



Artistas de todo tipo y de todo el mundo, desde los independientes hasta los miembros de grandes empresas internacionales mainstream se unieron a la movida en redes sociales y medios de comunicación convencionales para declararse en solidaridad con las víctimas del atentado, además de mostrar su postura en contra del terrorismo religioso y a favor de la libertad de expresión en el arte y en la comedia. Acá abajo vemos el ejemplo de una pequeña ilustración apoyando la causa, hecha por parte del equipo encargado de hacer la serie estadounidense (e igualmente satírica y crítica social) Los Simpson



No solamente artistas relacionados con el dibujo, las historietas y el humor se unieron a esta protesta masiva. También artistas de otras ramas, como músicos y actores. Acá dejo un ejemplo de una canción que compuso este músico francés, inspirado en el lamentable suceso.


Y no solamente dibujantes, comediantes, músicos y actores. Gente de diferentes ámbitos, como deportistas, políticos, modelos, científicos, periodistas y un sinfin de gente se sumó a las declaraciones masivas en contra del terrorismo religioso, en solidaridad con la comunidad artística.






Antes de los atentados, Charlie Hebdo se hallaba en dificultades financieras y su impresión era de 60 000 ejemplares semanales, pero en su número siguiente al atentado, que llevaba en su portada una caricatura de Mahoma con una lágrima y la leyenda "Todo está perdonado" superó los siete millones de ejemplares impresos.


El arte, el humor y la crítica social, utilizando el arma de destrucción antifascista masiva que es sin duda la libertad de expresión, siempre han sido la piedra en el zapato de la religión y de las doctrinas autoritarias.
Hay muchas maneras de ser revolucionario y de luchar contra el sistema y el fascismo. A veces es con piedras, balas y cócteles molotov, otras veces es con la palabra, con chistes y con un lápiz.

Hoy y siempre debemos recordar que todo el mundo tiene la oportunidad de luchar desde su lugar, con lo que tenga a mano, y no olvidar jamás que todos podemos ser Charlie.



JE SUIS CHARLIE.
Et toi?



martes, 7 de enero de 2020

Sexismo: El Espejo de Venus y el Escudo de Marte



por Victoria


Mucha gente utiliza, por costumbre y por tradición, estos dos símbolos para representar a "lo femenino" y "lo masculino", o al concepto de "mujer" y "hombre", dentro de la ideología binaria de géneros.
Pero lo más probable es que la gran mayoría de la gente que utiliza estos símbolos no tiene ni la menor idea de dónde provienen, qué significan o por qué son así.

Lo principal que hay que saber es que son símbolos muy antiguos que fueron creados por gente que vivían en un contexto cultural tremendamente machista y sexista.

Lo que más sorprende es que incluso movimientos que se supone que, en teoría, deberían luchar por derribar el sexismo en la sociedad (como por ejemplo, el feminismo, o el movimiento trans) los utilizan como si nada, representando lo que representan, demostrando así la gran ignorancia que hay al respecto del uso y significado original de estos dos símbolos.

El de la izquierda es El Espejo de Venus. La diosa romana Venus (Afrodita en su versión original, la griega), que representaba el amor, la belleza y la fertilidad, y su objeto característico: Un espejo, simbolizando la vanidad, la coquetería, la preocupación por la belleza, la apariencia física. Tanto para griegos, como para romanos, dos culturas que se caracterizaron históricamente por ser tremendamente sexistas y machistas, la mujer era representada por el Espejo de Venus, ya que consideraban que el género femenino debía caracterizarse por ser algo frágil, tierno, bello, tonto, superficial y que solo servía para agradar a los ojos de los hombres y para la reproducción y el erotismo.

El de la derecha es el Escudo de Marte. El dios romano Marte (Ares en su versión original, la griega), que representaba la guerra, la virilidad masculina, la violencia y la pasión semental; y su objeto característico, Un escudo con una lanza (o flecha, dependiendo de cada versión), simbolizando la valentía, la bravura, el combate, la milicia y el sexo por instinto.
Tanto para griegos como para romanos, dos culturas que se caracterizaron de forma muy destacada por enaltecer la figura masculina, la idea del "macho alfa" (proveniente de sus mitos en los que reconocían a sus fundadores como humanos criados por lobos), el hombre era representado por dos armas típicas de los guerreros El Escudo y la Lanza de Marte, ya que consideraban que el género masculino debía caracterizarse por ser algo fuerte, firme, poderoso, listo, épico, admirable y que servía para ser adorado como los grandes héroes del universo, siendo enaltecidos por los dioses por su perfección.

Esa es la triste realidad detrás de esos dos símbolos tan sexistas, retrógradas, discriminatorios y cavernarios. Esas ideas vetustas y obsoletas de culturas primitivas continúan presentes hoy en día en estos jeroglíficos que parecen tan simples e inofensivos, y que mucha gente lleva de forma equivocada con orgullo esgrimiendo palabras de revolución e igualdad, pero que en realidad encofran la ignorancia, las fobias sociales y el odio de antiguos señores machistas, que lograron que su misoginia perdurase hasta nuestros tiempos.

¿Realmente El Espejo de Venus representa la lucha feminista por igualdad de géneros? ¿De verdad el Escudo de Marte representa la idea más actual y contemporánea de la masculinidad? Debemos preguntarnos esto antes de utilizar esta simbología en el mundo moderno y para las luchas de nuestra época. ¿Dónde quedan todos los demás géneros y por qué comenzaron a mezclar estos dos símbolos para representarlos? A tener en cuenta...


Por cierto, un último dato curioso; en la época de los griegos y los romanos, no eran el rosa y el celeste los colores que representaban a los géneros femenino y masculino.
El género femenino era representado en esa época con el color verde y con el cobre (muy probablemente por los colores relacionados al cristal y al espejo, más específicamente).
Mientras que el género masculino era representado en aquel entonces con el color rojo y el hierro (seguramente simbolizando el color de la sangre y de la guerra, y el material del que se hacían las armaduras y el armamento por ese entonces).

¿Cuál es tu opinión sobre los colores que se asocian culturalmente a cada uno de los géneros binarios en nuestra sociedad occidental actual?

Mucho para reflexionar...

Hablemos de Cine: Mi Obra Maestra [Crítica - Recomendación]

por The Great Piccolo

La última película que recomendé en este blog era un film argentino que me gustó mucho. Siguiendo esa línea, vuelvo a traer a cuento hoy una película argentina, del mismo año y con uno de los protagonistas en común, solo que la anterior se caracterizaba más por el drama y en esta abunda mucho más la comedia, aunque se trata de una comedia bastante negra, y con mucho humor al estilo argentino.

Nuevamente debo mencionar que los directores y actores latinoamericanos, europeos y asiáticos están viviendo una época dorada y destronando de a poquito a Hollywood de su monopólico imperio que duró por casi todo el siglo pasado. El cine de buena calidad se está expandiendo y rompiendo muchas fronteras lingüísticas y geográficas, y también artísticas. Corre la ficha:


Título: Mi Obra Maestra.
Año: 2018.
País: Argentina.
Dirigida por: Gastón Duprat.
Género: Comedia negra, drama.
Productoras: Televisión Abierta, Arco Libre, Mediapro, Buena Vista International.
Protagonizan: Luis Brandoni, Guillermo Francella, Andrea Frigerio, Raúl Arévalo y María Soldi.


En el 2018 me pasó bastante seguido que tenía ganas de ver una película en el cine, pero no tenía dinero. Así me perdí de ver en la pantalla grande varios filmes, pero afortunadamente a esta película la estrenaron en Netflix un par de meses después de su estreno en cines, por lo que no lo dudé y me dediqué a mirarla aunque sea en la pantalla chica.

"Mi Obra Mestra" es una película argentina dirigida por Gastón Duprat y protagonizada por dos grandes actores que, juntos, son dinamita: Guillermo Francella y Luis Brandoni.



Esta especie de comedia negra, muy sarcástica y muy crítica de la sociedad, con leves tintes de drama y melancolía, cuenta la historia de un artista y su representante, ambos amigos desde hace muchos años. El artista (Brandoni) tuvo en una época remota su momento de fama y renombre, debido a su gran talento, pero ahora es tan solo un pobre anciano que se niega a amoldarse a las nuevas épocas, y que eso le ha valido quedar en el olvido y en la miseria económica y moral. El representante (Francella) es un exitoso hombre de negocios que busca ayudar de mil maneras a su amigo a recuperar algo de su renombre, y así poder mejorar su situación económica.

Las cosas parecen comenzar a mejorar luego de que el representante le consigue al artista un trabajo especial para una adinerada familia miembro de las altas esferas de la industria internacional, pero un acto de rebeldía por parte del pintor elimina su última oportunidad de remontar vuelo. Sin nada de dinero ni esperanza, es víctima de un accidente de tránsito que lo deja amnésico, y su fiel amigo intenta ayudarlo a recuperar sus recuerdos


Totalmente absorto con todo lo que le cuentan sobre sí mismo, el pintor se da cuenta de que es una persona miserable y decide cambiar su vida para bien. Pero varios obstáculos de toda naturaleza se le presentarán a ambos protagonistas, mientras se meten en algunos líos de todo tipo, tanto éticos como legales.

No quiero contar mucho más de la trama porque fácilmente caería en los spoilers, e incluso creo que ya conté más de lo que debería, pero se trata de una historia dramática muy humana sobre la amistad, el sentido de la vida, y el valor de las personas. Es una ingeniosa crítica social llevada con humor y con tópicos que apelan a la sentimentalidad y, al mismo tiempo, a la racionalidad.


 Lo primero que hay que señalar es que se trata de una historia muy original para lo que es el cine, pero al mismo tiempo muestra varias situaciones que vemos constantemente en la vida real. Conflictos éticos y legales, el prejuicio y el desprecio de la sociedad hacia los diferentes o quienes no quieren seguir la corriente, los sueños destrozados de un verdadero soñador, amistades que parecen tóxicas pero que son inquebrantables y sinceras, ante aquellas amistades que parecen armoniosas pero son falsas y superficiales. Mucho de lo que presenta el guión de esta película, escrito por Andrés Duprat, nos va a sonar de haberlo vivido en carne propia en nuestras vidas cotidianas.



El otro punto fuerte de este film son las excelentes actuaciones, me atrevo a decir que de todos los actores que aparecen, pero sin dudas se destacan por sobre los demás los geniales Brandoni y Francella, que crean una dupla increíble. Te hacen reír a carcajadas y te hacen emocionarte hasta las lágrimas, hacen un equipo perfecto y se sienten como si realmente fuesen esos compinches de años y años de amistad ininterrumpida que comparten sus respectivos personajes. Este estilo de humor que parece simplón y chabacano, pero que realmente es astuto y pensado con mucha inteligencia, que afortunadamente ambos actores saben abordar con mucha naturalidad y soltura. 



Otro aspecto a destacar es que, si bien la venden como una comedia, y ambos personajes recurren constantemente al humor, de fondo se trata de una historia dramática y trágica. Lo que lleva al espectador constantemente de un lugar a otro. Este recurso de colocar a dos personajes humorísticos a sufrir en una historia muy triste y desafortunada genera ese fenómeno de "tragicomedia" que, a mí personalmente, me atrae muchísimo y me entretiene de forma inexplicable. Especialmente porque también transmite una idea interesante, de que al mal tiempo buena cara, que a las adversidades hay que enfrentarlas con humor y reírse de la desgracia propia para poder sobrellevarla mejor. Quizás con puteadas, con sarcasmo o con simple resignación nihilista, a uno le dan ganas de tener esa habilidad para enfrentar los problemas, y genera una predisposición diferente.


Se toca el tema de la muerte, de la vida, de la amistad, de la familia, de la sociedad, de los negocios, del consumismo, de la subjetividad frente al arte, de la mentira y la sinceridad, de las modas y del morbo humano. La ética se reconfigura a través del punto de vista de estos dos pobres desgraciados que tan solo quieren su porción de torta del mundo que tanto les quitó y que tanto se burló de ellos. 



 Es una película que recomiendo mucho, con increíbles diálogos, una narrativa muy dinámica y atrapante, excelentes actuaciones y un desenlace completamente genial, y a la vez muy realista. Invita a la reflexión y a una crítica severa hacia la sociedad y hacia la industria capitalista. Y muestra con una increíble naturalidad la realidad que sufren muchas personas que fueron olvidadas, por su familia, por la sociedad, por el gobierno, por el entorno cercano... Y a veces por sí mismos.

Repito, la recomiendo, es muy buena.
Como bien adelanta el título de la misma, esta película es una verdadera obra maestra



Por alguna razón es muy difícil encontrar un avance que no arruine partes importantes de la película. Afortunadamente encontré este trailer que es el que tiene menos spoilers o imágenes que comprometan de alguna forma los acontecimientos de la trama:



¿Conocías esta película? ¿Qué opinas del cine argentino? ¿Te gusta alguno de los dos actores principales? Por el momento voy abandonando el barco, pero pronto regresaré con alguna otra crítica, de cine, de series, de música o de libros.
¡Hasta luego!


lunes, 6 de enero de 2020

Hablemos de Cine: Animal [Crítica - Recomendación]

Por The Great Piccolo

Ya estamos en 2020, pero en 2019 vi tantas buenas películas que no tuve tiempo de publicar aquí críticas o reseñas de todas las que tuve la suerte y el agrado de ver. Creo que ya no es necesario que siga repitiendo mi discurso eterno de que Hollywood no es ya el monopolio cinematográfico que fue durante el siglo pasado, y que afortunadamente el cine de Europa, Latinoamérica y Asia está ganando bastante terreno, viviendo su época dorada y presentando títulos excelentes, tanto desde lo argumental como desde lo audiovisual.

La que traigo a cuento hoy, es una excelente película argentina que nada tiene que envidiarle al cine de Hollywood y el primer mundo, tanto en lo artístico/técnico, como en la profunda, realista y compleja trama que presenta. Corre ficha:


Título: Animal.
Año: 2018.
País: Argentina.
Dirigida por: Armando Bó (nieto).
Género: Drama, suspenso.
Productoras: Rebolución, Grupo Telefe, Buena Vista International.
Protagonizan: Guillermo Francella, Carla Peterson, Mercedes de Santis, Federico Salles, Gloria Carrá, Marcelo Subiotto, Majo Chicar, Joaquín Flammini.


Esta es una de esas películas que, cuando se estrenó, tenía muchas ganas de ir a ver al cine; pero lamentablemente, justo estaba sin plata, y me la perdí.
Afortunadamente pude encontrarla por ahí (en internet) y verla unos meses después de que la bajaron de cartelera.

Animal es una película argentina del 2018, dirigida por Armando Bo (nieto) y protagonizada por un flamante Guillermo Francella. Aunque hay que reconocer que, a pesar de ser el protagonista y quien más destaca en su actuación, todos los demás actores hacen un trabajo excelente, muy en especial Mercedes de Santis y Federico Salles, que yo no recordaba haberlos visto antes en alguna otra serie o película, pero me sorprendieron bastante, para bien, con sus impecables interpretaciones.



Realmente esta es una de las mejores películas que he visto en mucho tiempo. Es una película dramática, trágica, muy pero muy realista, con una gran crítica social y que verdaderamente lo hace a uno querer salir a matar a alguien... Bueno, eso último no, pero te hace hervir la sangre ver todas las injusticias que le ocurren a este personaje principal. Más aún cuando la historia te presenta a un sujeto tan tranquilo, justo, correcto y pacífico, al que el entorno, la gente, el gobierno y todo ser mortal o dios le hacen la vida imposible y tratan de arrinconarlo lo máximo posible, y llevarlo hasta el límite.



Haciendo un repaso rápido y completo de todos los aspectos más fuertes de este film, diría que la dirección de Armando Bo es magistral, el guión es impecable, la trama es espectacular, la ambientación una joya, la música y la fotografía son dos de los puntos más fuertes, en verdad todo maravilloso, y las actuaciones impresionantes. Es todo muy creíble y te mete de lleno en la historia que te están contando. Es increíble ver cómo reinventaron a Francella como actor desde la época de "Poné a Francella" o "Casados con Hijos", hasta "El Secreto de sus Ojos" (una que me encantó), "El Clan" (la próxima que veré de él) o esta "Animal".



 Esta película cuenta la historia de un hombre de unos cincuenta años, aproximadamente, que vive en Mar del Plata y trabaja en un frigorífico. Tiene una vida tranquila, un hogar muy lindo que se fue pagando con años y años de trabajo legal, y una familia estándar con esposa e hijos. Todo marcha bien hasta que es internado tras una emergencia médica y se entera de que sufre de una complicada insuficiencia renal y necesita recibir urgentemente un transplante de riñón.
Su desesperada búsqueda por donantes por la vía legal, con toda la burocracia y demora que eso implica, y en un país que no se caracteriza por la solidaridad ligada a la donación voluntaria (de órganos, de sangre, etc), sin éxito, lo llevan a comenzar una nueva búsqueda transitando las vías ilegales. Esto lo lleva a conocer a un sujeto bastante extraño, que es en personalidad y moral todo lo opuesto a él, pero que tiene el mismo tipo de sangre y podría ser el donante perfecto.



 Muy a su pesar, pero con la prisa que le dicta su urgencia médica, ambos personajes hacen un trato, que al principio parece muy lógico y beneficioso para ambas partes, pero que se va degenerando con el pasar del tiempo y de varias situaciones desafortunadas y perturbadoras.
Al final, paciente y donante crean una incómoda relación que será como un espiral en picada, lleno de desgracias, y que pondrá a prueba a los dos, llevando al ser humano hasta sus instintos más bajos y primitivos.



Esta obra explora mucho de la naturaleza humana y de la sociedad, criticando y cuestionando varias aristas que dejan al desnudo la putrefacción y lo más inmoral de la vida cotidiana, de la idiosincrasia de la población y del proceder del gobierno, despreocupado, irresponsable, corrupto e inaccesible. También se muestra sin pudor la interminable guerra de clases en las que se ha puesto enfrentadas a la clase media y la baja, generando una infinidad de situaciones que ponen a prueba también la comodidad moral y sentimental del público espectador.
Momentos que coquetean con el asco, la indignación, la bronca, la impotencia y la desolación, pero principalmente con la empatía y con un ejercicio de autorreconocimiento e introspección, que apuestan a una reflexión importante sobre todas estas cuestiones.

No quiero terminar mi apreciación sin mencionar nuevamente el excelente trabajo de fotografía por parte de Javier Juliá, el inteligente guión de Nicolás Giacobone y las exquisitas composiciones musicales de Pedro Onetto.



Realmente es de esas películas que son una tragedia tras otra y uno quiere que termine todo, pero se convierte en una bola de nieve que no para nunca y cada vez se hace más grande y cada vez peor. Una montaña rusa de sentimientos, ira, impotencia, desesperación, frustración... Es como la versión sin comedia de "Relatos Salvajes" (en especial del relato de "Bombita").
Realmente la recomiendo mucho, no se van a arrepentir de verla. Muy buena y atrapante.



En este caso, el avance le hace mucha justicia a la obra, por lo que es un completo placer compartirlo acá. Es muy difícil que, después de ver este trailer, no te den ganas de ver esta película, si te gusta el buen cine y querés ver una verdadera obra de arte.


¿Conocías esta película, o a su director? ¿Qué te parece el trabajo de Francella como actor en los últimos años? Espero respuestas y comentarios, por el momento me retiro.
¡Hasta luego!


miércoles, 1 de enero de 2020

¡Feliz 2020!

El 2019 fue un año de prueba en el que Piccolo, Victoria, Mukalimba y Raven escribimos en este blog para llevar a cabo este proyecto llamado "SinapsiS".

Fue un año complicado, pero con más o menos periodicidad, nos las rebuscamos para publicar alguna que otra crítica sobre cine, literatura, series, algunas efemérides y algunas reflexiones o críticas sociales. Esto es un resumen con enlaces a todas las publicaciones desde que comenzamos con este proyecto, hasta el día de ayer, 31 de diciembre:


Junio 2019

Welcome to the Jungle (Bienvenida y presentación del blog) - Grupo SinapsiS
Un Punto Azul Pálido (Texto de Carl Sagan)
El Futuro de la Vida (Texto de David Attenborough)
No lo sé - Piccolo
- Hablemos de Cine: The Cured - Piccolo
- Hablemos de Música: Diablo Swing Orchestra - Mukalimba
- Hablemos de Literatura: Pet Sematary - Piccolo
- Hablemos de Series: True Detective - Piccolo
- Hablemos de Cine: Pet Sematary - Piccolo
Sea Amable - Mukalimba
¿Miedo a qué? - Piccolo
- Hablemos de Cine: Doce Monos - Piccolo
- Hablemos de Cine: Spider-Man Into the Spider-Verse - Piccolo
- Hablemos de Series: Fargo - Piccolo
Nuestro granito de arena - Mukalimba
- Hablemos de Música: Ghost - Piccolo
- Hablemos de Cine: Only Lovers Left Alive - Piccolo
¿Estoy Bien? - Mukalimba
- Hablemos de Series: Black Mirror - Piccolo
Falsa Superioridad - Piccolo
- Hablemos de Cine: La Coca Sarli - Piccolo
Los problemas de una rana - Piccolo
50 años de los Disturbios de Stonewall y el Orgullo LGBTIQ - Victoria
- Hablemos de Cine: I Am Mother - Piccolo
- Hablemos de Series: Pulseras Rojas - Mukalimba
- Hablemos de Cine: La Langosta - Piccolo


Julio 2019

- Hablemos de Música: Kontrust - Lady Raven
- Hablemos de Cine: Black Mirror - Bandersnatch - Piccolo
- Hablemos de Cine: Toy Story - Piccolo
- Hablemos de Series: Stranger Things - Piccolo
- Hablemos de Cine: Spider-Man Homecoming - Piccolo
- Hablemos de Cine: Javier Botet (La Magia del Cine) - Mukalimba
- Hablemos de Series: La Casa de Papel - Piccolo
Cuando la moda incomoda - Lady Raven
- Hablemos de Cine: Spider-Man Far From Home - Piccolo
- Hablemos de Cine: El Renacido - Piccolo
Los fanatismos, los fanáticos y los extremistas - Piccolo
50 años del alunizaje del Apolo 11 - Victoria
- Hablemos de Literatura: Un Mundo Feliz - Piccolo
- Hablemos de Cine: La Chispa de la Vida - Piccolo
- Hablemos de Música: Nightwish - Victoria


Agosto 2019

- Hablemos de Cine: Profesor Lazhar - Piccolo
- Hablemos de Series: Plutón BRB Nero - Mukalimba
- Hablemos de Literatura: El Principito - Piccolo
- Hablemos de Cine: Requiem for a Dream - Piccolo
- Hablemos de Cine: Brightburn - Piccolo
Epistocracia ¿La salvación para la Democracia? - Piccolo
- Hablemos de Cine: Durante la Tormenta - Piccolo
- Hablamos de Cine: Aterrados - Piccolo
Lo esencial es invisible a los ojos - Piccolo
- Hablemos de Cine: Kynódontas - Piccolo
DEMOCRACIA: El gobierno de la mayoría - Piccolo
- Hablemos de Cine: Mamá - Mukalimba
- Hablemos de Cine: 127 Horas - Piccolo
- Hablemos de Cine: Rocko´s Modern Life - Piccolo & Mukalimba
Un equipo de tres, a través de los milenios - Victoria
-  Hablemos de Cine: IT - Chapter One - Mukalimba


Septiembre 2019

La verdadera superación: Lograr la libertad - Piccolo
- Hablemos de Cine: Prospect - Piccolo
- Hablemos de Series: Game of Thrones - Piccolo
- Hablemos de Cine: IT - Chapter Two - Mukalimba
- Hablemos de Literatura: Reflexiones y Refracciones - Piccolo
- Hablemos de Cine: High Life / El Ángel - Piccolo


Octubre 2019

- Hablemos de Series: Mindhunter - Piccolo
Las Minorías - Mukalimba
- Hablemos de Series: The Boys - Piccolo
- Hablemos de Cine: Joker - Mukalimba
12 de Octubre: Nada que Celebrar - Grupo SinapsiS
- Hablemos de Literatura: El Juego de Gerald - Piccolo
- Hablemos de Series: Chilling Adventures of Sabrina - Lady Raven


Noviembre 2019

30 años de la Caída del Muro de Berlín: Fin de una Era - Victoria
- Hablemos de Cine: El Juego de Gerald - Piccolo
160 años de El Origen de las Especies / Día del Orgullo Primate y la Evolución - Victoria
- Hablemos de Literatura: Rebelión en la Granja - Piccolo


Diciembre 2019

- Hablemos de Cine: Star Wars Episodio VIII: The Last Jedi - Piccolo
- Hablemos de Literatura: Gantz - Piccolo
- Hablemos de Cine: Capitana Marvel - Piccolo


Fue un año de prueba con más intensidad al comienzo y que decayó bastante hacia fin de año, pero ha servido para que los cuatro que integramos el Grupo SinapsiS adquiramos práctica y experiencia.
Vamos a intentar que no decaiga tanto el ritmo durante el 2020, y que las publicaciones sean tan variadas y diversas como se pueda, además de nivelar más la participación entre los distintos miembros del grupo.

Les deseamos un excelente comienzo del año 2020, lleno de esperanza, trabajo, paz, alegría y libertad.

Grupo SinapsiS
Lorenzo (Piccolo) - Victoria - Miguel (Mukalimba) - Leticia (Lady Raven)